Ver estudio completo aquí: Estudio cualitativo sobre el condon masculino 2005
Dirección: Irma Palma
Equipo de Investigación: Hugo Villela, Francisco Vidal, Christian Matus, Samuel Palma, Muriele Loisseau, Marcelo Astorga
El uso de preservativos es una de las medidas de prevención del VIH/SIDA que ha sido propuesta por los organismos internacionales, como de mayor eficiencia para frenar la propagación de la epidemia, ya que constituye un método que sirve para prevenir enfermedades de transmisión sexual, al actuar como una barrera que impide el paso de bacterias, parásitos y virus como el VIH. En la actualidad existen una serie de pruebas y estudios científicos sobre la eficacia del condón. Es en relación con este factor que los estudios epidemiológicos, buscan medir los efectos protectores entre los usuarios y no usuarios de preservativo.
No obstante las estrategias desarrolladas para la promoción del uso correcto y sostenido del preservativo masculino, y si bien éste se ha visto incrementado –sobretodo a partir de 1991- tanto en hombres como en mujeres, existen algunos antecedentes arrojados por el Estudio Nacional de Comportamiento Sexual (CONASIDA, 2000) que indican que la utilización de condones aún no es una práctica masificada y que existen dificultades para incorporarlos regularmente en la vida sexual como recurso preventivo.
Finalmente, a partir de la demostración científica de la eficacia del condón masculino como tecnología preventiva del VIH y la constatación de que existen factores sociales y culturales que determinan el no desarrollo de una práctica de uso permanente, es que se genera una reflexión acerca de la necesidad de impulsar estrategias innovadoras por parte de los actores que diseñan políticas globales y locales de prevención, es en ese contexto que nace la idea del “mercadeo social”, donde se busca generar un ambiente favorable a la aceptación de la información sobre condones, ideando una promoción apropiada para los públicos y venciendo diferentes obstáculos que dificultan su aceptación y uso.
Es a partir de esto que se plantea una profundización de la estrategia de prevención del VIH por parte de los “hacedores de políticas”, los que constatan que no basta proporcionar información sobre los condones u ofrecerlos a bajo precio en todos los lugares posibles, si antes no se toman en cuenta todos los factores que facilitan o dificultan su promoción. Según especialistas mexicanos (Del Río & Uribe 1993) algunos elementos a considerar en una estrategia de mercadeo son:
Fomento de la conciencia sobre los condones. Se debe promover una conciencia en los usuarios potenciales de condones, con información sobre el tema.
Eliminación de las barreras. Es fundamental conocer las barreras y los mitos existentes sobre el condón para tomarlos en cuenta en las estrategias que se seleccionen. Las barreras pueden ser psicológicas, sociales y estructurales.
Mejoramiento de la disponibilidad de los condones. Existen diversos mecanismos para favorecer la disponibilidad de un producto que se está promoviendo, como podrían ser disminuir el precio, favorecer su distribución, aumentar su producción y desarrollar servicios de apoyo.
Para estos efectos la investigación que se presenta a continuación se planteó los siguientes objetivos:
Objetivo General:
Generar conocimientos relevantes para el diseño de estrategias de promoción del condón a nivel de la población chilena sexualmente activa.
Objetivos Específicos:
1: Identificar saberes, creencias, e ideologías institucionales sobre el condón masculino, su aceptabilidad, uso correcto y sostenido en la población del estudio.
2: Identificar la existencia de diferencias en materia de aceptabilidad y uso del preservativo entre las personas investigadas, señalando los factores determinantes de dichas diferencias.
3: Identificar factores de atracción y de rechazo vinculados al uso de preservativos por parte de la población estudiada, factibles de ser incorporados a una estrategia de promoción social, proponiendo conceptos, acciones y estrategias pertinentes de ser empleados en una campaña para promover el uso del condón masculino.
4: Identificar discursos típicos de OSC e instituciones vinculadas al tema desde posiciones de aceptación o rechazo a la promoción de uso del preservativo.
Respecto a metodología y técnicas nuestro estudio asume un carácter cualitativo, orientándose fundamentalmente a producir análisis de discursos acerca del uso y promoción del condón masculino. El estudio distingue una población sociológica de usuarios (reales y potenciales), que es investigada mediante grupos de discusión. Realizando 21 grupos en el área urbana (Regiones I, V, y Región Metropolitana), y 6 grupos en áreas rurales de la VIII Región.