La pregunta por el juicio ciudadano sobre las políticas públicas, es una interrogación respecto al vínculo existente entre la subjetividad popular y el sistema político integrado. En este estudio planteamos que el malestar que expresa la conversación popular obedece a un cuestionamiento a los procedimientos, y a veces hasta los principios, del funcionamiento democrático, ya que en las conversaciones estudiadas se puede establecer un predominio del aspecto instrumental por sobre el comunicativo. Así las aspiraciones expresadas por la subjetividad popular se reúnen en una esperanza: que sean consideradas sus experiencias y opiniones en los procesos ciudadanos que informan, y justifican, las decisiones públicas.
Ante esta situación, los mass media se erigen como los vehículos más efectivos (y efectistas) para el posicionamiento de nuevos tópicos y la consiguiente consideración de parte de las autoridades. Es por esto, que interesa recalcar que la conformación del juicio ciudadano no es un simple proceso de repetición de la conversación mediática. Por el contrario, todo indica que los sujetos recogen el discurso de la opinión pública, tomando posiciones en tal conversación pública desde ciertas experiencias típicas reguladas por la estructuración social.
La conversación que hemos generado en los grupos de discusión, nos permite distinguir que el enjuiciamiento a las políticas públicas se fundamenta en el conocimiento práctico de los sujetos (lo vivido en el consultorio, la educación recibida por los hijos, los mensajes mediáticos, los “datos” de vecino/as, etc.); es a partir de este común sustrato de lo cotidiano que se establece un nexo con las posiciones circulantes en la opinión pública, que se toman posiciones en la conversación pública.
En este sentido, hemos planteado que el malestar de la subjetividad popular emerge a través de ciertas formas mediáticas que ejercen las formas particulares de presión hacia el sistema político integrado. Este último atiende estas presiones y las procesa de una forma tal, que termina primando una racionalidad del intercambio (medios/fines) que instituye un nexo efectista (propiamente mediático) con la subjetividad popular.
Descarga el estudio aquí: Estudio El Jucio Ciudadano a las Politicas Sociales. Obs social 2002
Investigador responsable Manuel Canales Equipo de Investigación Pablo Cottet, Cristobal Rovira, Marcelo Astorga.