¿Cómo vamos a entendernos?
A propósito del Estudio «Comportamiento lector en Chile» (Dic, 2011).
En los chilenos, hay una relación rota entre lectura y el querer decir de la escritura. Pero ¿qué exactamente significa esto?, es más, ¿qué consecuencias tiene?.
Paul Ricoeur en su libro ‘Del texto a la acción’ se pregunta: ¿Qué es un texto? y dice…”Llamamos texto a todo discurso fijado por la escritura. ..(..) como institución la escritura es posterior al habla: estaría destinada a fijar mediante un grafismo lineal todas las articulaciones que ya han aparecido en la oralidad. La atención casi exclusiva dada a las escrituras fonéticas parece confirmar que la escritura no agrega nada al fenómeno del habla, a no ser la fijación que permite conservarla: de allí la convicción de que la escritura es un habla fijada” (pág 127).
La escritura reclama la lectura en una relación que requiere intérpretes. En efecto la relación escribir-leer no es un caso particular de la relación hablar-responder.
“Toda interpretación se propone superar un alejamiento, una distancia..(..). Al superar esa distancia, ..(..) el exegeta puede apropiarse del sentido: hacer propio lo que le era ajeno, es decir, hacerlo suyo. En este sentido, lo que persigue es el ensanchamiento de la propia comprensión de sí mismo a través de la comprensión de lo otro. En consecuencia, toda hermeneútica es, explícita o implícitamente, comprensión de sí por el desvío de la comprensión del otro. (Ricoeur. El conflicto de las interpretaciones. Pág. 21)
Referencias:
Ricoeur, P. Del texto a la acción. FCE. 2000. Título original: Du texto a l’ action. Essais d’ herméneutique. Éditions du Seuil 1986.
Ricoeur, P. El conflicto de las interpretaciones. FCE. 2003. Título original: Le conflict des interpretations. Éditions du Seuil. 1969.
A continuación comparto la información enviada por el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile en el Seminario «Hacia una sociedad lectora», realizado el 14 de diciembre de 2011 en la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile (agradezco a J.C. Oyarzún por la información).
Karla Eliessetch, Coordinadora Gestión Plan Nacional de Fomento de la Lectura, Consejo Nacional del Libro y la Lectura. https://microdatos.cl/doctos_noticias/Trayectoria_lectora.pdf
Paula Espinoza, investigadora Centro de Microdatos. Comprendemos lo que leemos https://microdatos.cl/doctos_noticias/Comprendemos_lo_que_leemos.pdf
Lorena Rivera y Valentina Riveri, investigadoras Centro de Microdatos. Diagnóstico de Lectura en Chile https://microdatos.cl/doctos_noticias/Diagnostico_lectura_Chile.pdf
Esteban Puentes, investigador Centro de Microdatos. La lectura como factor de desarrollo Santiago, diciembre 2011 http://www.masterbase.com/MICRODATOSUCHILE/GLO/mbGLO_EstadisticaSerial.asp?serial=2923&clase=LINK&ID1=5&ID2=190&ID3=https://microdatos.cl/doctos_noticias/lectura_factor_desarrollo.pdf