Se trata de un estudio publicado el 2007 por el Ministerio de Salud: Estudio Jovenes y Sexualidad. 2007
Considerando que las estrategias de prevención resultan más eficaces si toman en cuenta las particularidades psicológicas, culturales y sociales de los grupos a los que van dirigidas, se hace fundamental la generación de información específica, que permita caracterizar los factores de riesgo y vulnerabilidad de las diferentes PVE y la elaboración participativa de modelos de prevención.
Dos conceptos centrales en el trabajo de prevención son el de gestión de riesgo y el de vulnerabilidad. El primero se refiere a la probabilidad de adquirir el virus debido a la conducta individual y el segundo, al control que un individuo tiene sobre el riesgo de adquirir el VIH/SIDA, en el que inciden factores sociales como la inequidad y la desigualdad social. Entendiendo que hay conductas individuales de riesgo y factores que hacen a determinados sujetos más vulnerables, la prevención debe enmarcarse en contextos y situaciones específicas, identificando y abordando aquellos elementos sociales y culturales que contribuyen a propagar el VIH/SIDA y aumentan la vulnerabilidad de algunas poblaciones.
Los objetivos de investigación presentados a continuación son formulados a partir de la demanda institucional por generar conocimientos apropiados al diseño de intervención en el campo de la prevención del vih en la población juvenil en la sociedad chilena. Este estudio responde al objetivo de “caracterizar los factores de riesgo y vulnerabilidad que afectan a los jóvenes chilenos, respecto de adquirir y transmitir el VIH/SIDA”.Aunque formulado en un lenguaje más propio de la epidemiología, aquí ha sido comprendido como una indagación de los escenarios socioculturales, discursos referidos a la sexualidad y sus conexiones con el riesgo y la prevención, interpretaciones privadas de la sexualidad en el plano de la subjetividad y gestiones preventivas (o su ausencia), de modo de contribuir a responder, lo más próximamente posible a la experiencia de las prácticas socioculturales, a la formulación contemporánea de la pregunta por la prevención, a saber: ¿”Cómo no me cuido?”
Investigadora Principal: Irma Palma Equipo de Investigación: Marcelo Astorga Manuel Canales Christian Matus Jorge Morales Samuel Palma
Vea el estudio ampliado aquí: Estudio Riesgo de adquirir VIH en Jovenes 2005
También se puede encontrar en la web del Ministerio de Salud: http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/853a0fe125d520d8e04001011e010893.pdf