Fenomenología social y sus clásicos. En digital

  • por

Y bueno. Aquí encontrarán para descargar 4 textos clásicos para abordar el estudio de la llamada vida cotidiana, la(s) realidad(es) a la que todos pertenecemos, la ‘naturaleza humana’, el reino de lo obvio, lo por todos visto y sabido, la poderosa costumbre y rutina erigida como lo natural. Cierto, nuestras pequeñas certezas, esas que son tocadas por los extranjeros (los locos, los niños y los borrachos), nos colocan en un ‘manjar sociologicus’, pues al fin y al cabo, «todos somos ciudadanos de la república de la vida cotidiana».  Con estas palabras  Schutz -heredero de Husserl-describe el enfoque fenomenológico del mundo social, inaugurando la posibilidad de una microsociología, el estudio de los campos finitos de sentido, etc. Materias que serán trabajadas por Berger y Luckmann en La Construcción Social de la Realidad (el cómo se dan) y por los célebres Goffman y Garfinkel a través de potentes estudios de campo, instalando y aumentando las posibilidades de la etnografia. Estos trabajos pueden ser seguidos en 2 textos: ‘Los momentos y sus hombres’ y ‘Estudios en etnometodología‘.  Finalmente, de yapa, se agrega ‘El oficio del sociólogo‘ una entrada epistemológica desde el quehacer de lo/as colegas.  En conjunto 4 textos de mirada sociológica a escala, para revisitar estas vacaciones, piolita.

PINCHE EN EL TITULO RESPECTIVO:

 

1. Libro La-construcción-social-de-la-realidad. Berger P., y T. Luckmann. Amorrortu. 1968 Luckmann

Introducción. El problema de la sociología del conocimiento

I. Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana. 1. La realidad de la vida cotidiana 2. Interacción social en la vida cotidiana. 3. El lenguaje y el conocimiento en la vida cotidiana.

II. La sociedad como realidad objetiva 1. Institucionalización a. Organismo y actividad b. Orígenes de la institucionalización c. Sedimentación y tradición d. «Roles» e. Alcance y modos de la institucionalización

2. Legitimación. a. Orígenes de lus universos simbólicos  b. Mecanismos conceptuales para el mantenimiento de los universos simbólicos c. Organización social para el mantenimiento de los universos simbólicos.

I I I . La sociedad como realidad subjetiva: 1 Internalización de la realidad a. Socialización primaria b. Socialización secundaria c. Mantenimiento y transformación de la realidad subjetiva 2. Internalización y estructura social 3. Teorías de la identidad 4. Organismo e identidad

Conclusión. La sociología del conocimiento y la teoría sociológica

2. Libro Los-momentos-y-sus-hombres. Ervin Goffman

Presentación general: Erving Goffman: retrato del sociólogo joven 11. Textos: 1. El orden social y la interacción (1953) 91 2. Los recursos seguros (1953) 99 3. La persuasión interpersonal (extractos, 1957) 107 4. El olvido de la situación (1964) . 129 5. La ritualización de la femineidad (1976) 6. El orden de la interacción (1982) …..135 Yves Winkin: Entrevista con Erving Goffman (1980) …. 207

 

3. Libro -Garfinkel-Harold-Estudios-en-Etnometodología.

UNO. ¿Qué es la Etnometodología? 9

Dos. Estudios sobre las bases rutinarias de las actividades cotidianas 47

TRES. Conocimiento de sentido común de las estructuras
sociales: el método documental de interpretación
en la búsqueda lega y profesional de datos 91

CUATRO. Algunas reglas de toma correcta de decisiones que los jurados respetan 121

CINCO. El tránsito y la gestión del logro de estatus sexual
en una persona intersexuada. Parte 1 135 Apéndice 205

SEIS. «Buenas» razones organizacionales para «malos»
registros clínicos 211

SIETE. Adecuación metodológica en el estudio cuantitativo
de los criterios y las prácticas de selección en clínicas psiquiátricas para pacientes externos 233

OCHO. Las propiedades racionales de las actividades
científicas y de sentido común 295

4. Libro El oficio del sociólogo. P. Bourdieu. 339 págs

INTRODUCCIÓN: EPISTEMOLOGIA Y METODOLOGÍA,

Pedagogia de la investigación, 14. Epistemología de las ciencias del hombre y epistemologia de las ciencias de la naturaleza, 18. La metodología y el desplazamiento de la vigilancia, 20. El orden epistemológico de razones, 24

PRIMERA PARTE: LA RUPTURA

I. EL HECHO SE CONQUISTA CONTRA LA ILUSIÓN DEL SABER INMEDIATO

I.1. Prenociones y técnicas de ruptura, 28; 1.2. La ilusión de la transparencia y el principio de la no-conciencia, 29; 1.3. Naturaleza y cultura: sustancia y sistema de relaciones, 33; 1.4. La sociología espontánea y los poderes del lenguaje, 37; 1.5. La tentación del profetismo, 42; 1.6. Teoría y tradición teórica, 44; 1.7. Teoría del conocimiento sociológico y teoría del sistema social, 48

SEGUNDA PARTE: LA CONSTRUCCION DEL OBJETO

II. EL HECHO SE CONSTRUYE: LAS FORMAS DE LA RENUNCIA EMPIRISTA II.1. «Las abdicaciones del empirismo», 54; II.2. Hipótesis o su- puestos, 58; II.3. La falsa neutralidad de las técnicas: objeto cons- truido o artefacto, 61; II.4. La analogía y la construcción de hipó- tesis, 72; II.5. Modelo y teoría, 76

TERCERA PARTE: EL RACIONALISMO APLICADO

III. EL HECHO SE CONQUISTA, CONSTRUYE, COMPRUEBA: LA JERARQUÍA DE LOS ACTOS EPISTEMOLÓGICOS
III.1. Consecuencia de las operaciones y la jerarquía de los actos epistemológicos, 83; III.2. Sistema de proposiciones y verificación sistemática, 91; III.3. Las parejas epistemológicas, 94

CONCLUSIÓN : SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO Y EPISTEMOLOGÍA

Esbozo de una sociología de la tentación positivista en sociología, 100. El arraigo social del sociólogo, 104. Fortaleza científica y vigilancia epistemológica, 106

Etiquetas: