No siempre es fácil tener a mano algunos links a libros clásicos vinculados a discusiones epistemológicas. Aquí encontrarán algunos textos de Edmund Husserl, considerado el padre de la Fenomenología.
¿Por qué la fenomenología?.
husserl-edmund-meditaciones-cartesianas-fce-1996 (1932) La fenomenología de Husserl (1859-1938) surge a principios del siglo XX en una atmósfera dominada por el positivismo lógico. Revitalizando el lugar de un pensamiento entrampado en la construcción de un lenguaje científico de impecabilidad lógica, Husserl propone una filosofía que estará centrada en “el modo de darse de los fenómenos” y con ello la vida misma o “mundo de la vida”. Tal aproximación será magistralmente considerada por Alfred Schutz (1899-1959) quien inaugurará una prolífica perspectiva para las Ciencias Sociales que ha sido denominada Sociofenomenología[1]. Pero antes: ¿Cual es el aporte de Husserl al problema epistemológico?, ¿En qué consiste la fenomenología?.
El origen del término Fenomenología siempre es posible de rastrear más allá de Husserl, considerado el padre de ésta. La Fenomenología como «doctrina de la apariencia» podría ser adjudicada a J.H. Lambert (Nuevo Organon, 1764), así también fue una expresión utilizada por Kant, Fichte y Hegel[2]. No obstante, es con Husserl en donde adquiere toda su potencia heurística. En el período que va desde Investigaciones Lógicas (1900 y 1901) a Meditaciones Cartesianas (1934) Husserl sitúa y reconstruye una aproximación epistemológica que denominó fenomenología.
De los números a la conciencia, de la conciencia a la intersubjetividad.
Si bien, suele decirse que la fenomenología de Husserl esta expuesta centralmente en Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica (1913)[3] es a lo largo de toda su obra en que se hará más potente y más precisa su búsqueda. Como todo pensador, Husserl realiza un itinerario. Dada su formación de matemático, podemos decir que su viaje intelectual se inicia con su tesis doctoral sobre la Filosofía de la Aritmética (1891), el cual si bien puede ser pensando como “psicologista”, es allí donde inaugura un camino, que lo llevará a la búsqueda de un método que le permitiera acceder al ámbito de la universalidad del conocimiento, el cual es planteado como problema en la primera parte de Las Investigaciones Lógicas (1900). La reflexión desde la matemática es particularmente interesante para las ciencias sociales, ¿Cómo es que un concepto de número es aplicable a cualquier cosa?. Ya sean objetos, estados mentales, etc. Esto sería posible a través de una intensa operación de abstracción. Qué hay más abstracto que aquello que llamamos número, el cual adquiere sentido en función de un orden predefinido que estipula sucesión, magnitud e identidad. PINCHE EN LA FOTO.
[1]Ver Ulises Toledo. Sociofenomenología. USS. 2013.
[2] Ver El programa sociofenomenológico de Investigación. Cinta Moebio N°35: 67-87, 2009.
[3]Husserl, E.Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro segundo: Investigaciones fenomenológicas sobre la constitución. FCE: 2005. (traducción de Antonio Zirión. Original de 1913).