El análisis de datos apoyado por software Atlas.ti

  • por

El software Atlasti es un programa de apoyo a la comprensión e interpretación de los datos cualitativos. Más allá de sus virtudes para ordenar y procesar información, se ha de dejar claro que se trata de una herramienta que no define los resultados del estudio ni la teoría a desplegar. Martinez (2001) refiriéndose al uso de Atlasti señala que la teoría es una construcción mental, es una invención y no un descubrimiento o inducción, por tanto, no existen reglas ni patrones específicos cuya aplicación mecánica produzca teorías científicas para los datos levantados en un estudio específico. En otras palabras, se llega a una teoría mediante la imaginación creativa o “buen tino” incluso en la teoría fundamentada (Strauss&Corbin, 2002). Además, el software no puede tomarse en modo alguno como un sustituto de la acción intencional del investigador al establecer las relaciones (Klüber, 2014). Esto tiene varias consecuencias para la práctica. No existe de modo alguno la obligación científica de procesar de un modo único los datos disponibles, es decir, que esto se hará de acuerdo a la pertinencia y objetivos del estudio, los cuales son abordados por el equipo de investigación respectivo.

A la fecha (recientemente acaba de aparecer la versión 8, diciembre de 2016) el desarrollo del software estaría apuntando a un modo de trabajo muy similar a la versión disponible para MAC en cuanto a su presentación. 
No obstante estas mejoras para el usuario (entre otros se incluye tb la posibilidad de trabajar con contenidos de twitter) siempre se ha de mantener la cautela respecto a interpretaciones automáticas en base a las herramientas que el software provee.

Guía rápida Atlas.ti 8 (Inglés)_a8_en
Manual Atlas.ti 8 Full English

El levantamiento de códigos. Uno de los aspectos claves del apoyo que un software brinda (ya sea atlas.ti u otros) es el proceso de codificación. La selección de elementos del material con el que se trabaja (documentos primarios) ya sea una palabra o frase corta que simbólicamente representa un elemento síntesis de carácter sobresaliente, que captura cierta esencia y/o evoca algún atributo en el corpus textual o de datos visuales obedece siempre a un acto interpretativo, por lo que no existe una única forma de codificar. En general, este va a depender de la referencia disciplinar, los supuestos ontológicos, las orientaciones epistemológicas, las teorías y los marcos conceptuales.

Atlas.ti 7 Menú de codificación.

Levantar un código forma parte de una operación fundamental de traducción. Siguiendo el aporte de la lingüística a las ciencias sociales se trata de generar un sistema lector que haga posible comprender e interpretar un texto social. Se trata de un procedimiento que se sostiene en una teoría de conjuntos básica, esto es, identificar elementos e inferir a que conjuntos pertenecerían. Generar un sistema de codificación es una puerta de entrada a un texto o sistema que nos resulta extraño (por ello se hace necesario una traducción).

 

En otras palabras, lo que aparece como ruido (en el caso de los lenguajes desconocidos se hace evidente) es reconsiderado como información cuando el sistema lector es el adecuado.El caso de la piedra de Rosetta (196 AC) exhibida en el museo británico y decodificada por Champollion en 1822 (sin Atlas.ti) puede ser un caso ejemplar de esta operación.  Los desafíos que se encuentran en los orígenes de la antropología pueden ser pensados también como un referente del procedimiento que le inspira, se trata de conocer lo extraño para entender (o controlar). En suma un buen sistema de codificación hará visible, legible y comprensible para un lector el orden que subyace en el texto (de todo tipo), permitiendo generar los procesos de inferencia que permitan acceder a los significados y sentidos que allí se presentan.

Ejemplo Codificación PELICULAS 250bestmoviesmap_HQ

 

 

 

 

 

 

 

Georeferenciación con Atlas.ti 8.

Qyery Tool (búsqueda) con Atlas.ti 8.

Atlas.ti 8 Importar códigos para Mac

BIBLIOGRAFIA.

Bonilla-García, M; López-Suárez, A. (2016) Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta moebio 57: 305-315. http://www.moebio.uchile.cl/57/bonilla.html

Klüber, T. (2014) Atlas.ti as a tool for analysis of qualitative research according phenomenological approach ETD: Educaçao Temática Digital, ISSN-e 1676-2592, Vol. 16, Nº. 1, 2014Kluber. ATLAS.ti COMO INSTRUMENTO DE ANALISE EM PESQUISA QUALITATIVA DE ABORDAGEM FENOMENOLO?GICA

Martinez, M (2001). Uso del Programa Computacional Atlas.ti de Thomas Mühr (Univ. de Berlín) en la estructuración teórica de “datos” cualitativos.

Neringa Kalpokaite. Tesis doctoral. Carct Psicosociales del liderazgo politico.477 pgs.

Pastor, L y otros. Investigación Cualitativa: Mapas Conceptuales Generados A Partir Del Software Atlas.Ti Y El Aprendizaje Significativo De Los Investigadores.  Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue, Argentina.Investigadores y Mapas conceptuales Atlasti. 2012. pdf

Sabariego, Vilà Baños, Sandín (2014). El análisis cualitativo de datos con ATLAS.ti. REIRE. REVISTA D’INNOVACIÓ I RECERCA EN EDUCACIÓ. Vol. 7, Nº. 2, 2014. Marta Sabariego-Puig, Ruth Vila?-Ban?os y M. Paz Sandi?n-Esteban. El ana?lisis cualitativo de datos con ATLAS.ti

Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Teoría Fundamentada y Atlas.Ti: Recursos Metodológicos Para La Investigación Educativa. San Martín, D. (2014). Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 104-122.Teoria fundamentada y atlasti. 2014. 19 pgs.

Penalva. Clemente. Postcodificacion y analisis de datos textuales. 2003. pdf.

 

VER tambien:

Metodos cuantitativos y cualitativos

 

http://mastor.cl/blog/2017/09/analisis-critico-de-discurso-van-dijk-y-otros-autores/