Desde el comprender al relacionamiento, para dar valor a ese momento sensorial e irreductible que permite el asombro.
El taller «etnografias en los bordes del lenguaje» desarrollado en la USACH trae varias experiencias. Organizado en forma conjunta por el Doctorado de Educacion de la USACH, el Centro de Estudios Interculturales e Indigenas (CIIR) que agrupa a tres universidades nacionales y la Plataforma Normalidad, Diferencia y Educacion (NDE) de la Universidad Catolica de Chile, se trata de una instancia para convocar a investigadores y creadores en vista del Congreso CEAD 2018 «Contemporary ethnographies across disciplines» cuya V version se realizara en la Universidad de Santiago, en Noviembre de 2018, luego de haberse realizado previamente en Nueva Zelanda y Sudafrica.
Las etnografias, si bien tienen su origen en el campo de la antropologia, han ido expandiendo su influencia ya sea al conjunto de las ciencias sociales, el arte, la educacion y otros. A su vez, los tradicionales enfoques de corte exclusivamente descriptivo, han dado paso a enfoques reflexivos y auto-etnograficos, en los que las biografias de los autores y la atencion a la relacion entre investigador e investigado pasa a ocupar un lugar central. Asi, los temas del contexto en el que se realizan las etnografias y el rol que a esta les cabe como movilizador de procesos de transformacion social se recrean y reformulan, con propuestas de nuevos lenguajes, formatos y formas escriturales. En paralelo, el uso de la etnografia en el campo de diversas disciplinas ha permitido la confluencia de distintos enfoques disciplinarios, tanto teoricos como metodologicos, que fortalecen y diversifican los campos de aplicacion de la descripcion etnografica y sus usos tanto academicos como politicos.Programa. Etnografias en los bordes del lenguaje
El campo de la etnografia convocado es el de la produccion de conocimiento, orientada a la comprension de fenomenos culturales en ambitos variados de la experiencia humana, que inquiere acerca de la experiencia de investigacion en lo que concierne al encuentro entre investigador e investigado, la reflexion sobre la implicacion biografica del investigador con lo o los investigados, las multiples influencias del contexto sociopolitico en el acto de investigar y las variadas formas de registro escritural o audiovisual respecto de lo investigado. En ese marco, queremos en este seminario ampliar el concepto de etnografia a algunos campos que tradicionalmente no han sido inscritos bajo este concepto, con el fin de poner en dialogo e interpelar a las concepciones tradicionales de metodologia de la investigacion y analisis etnografico, en el marco del cruce entre lenguajes disciplinarios diversos; educacion, arte y genero.
Cabe reunir estos aportes para conversar y discutir las aproximaciones de este martes 3 de octubre.
Esther Fitzpatrick (Auckland University): “A Story of Becoming: Entanglement, Settler Ghosts and Postcolonial Counterstories”.academica de la universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Cuenta con numerosas publicaciones acerca de temas de educacion, poesia y enfoques post-criticos en etnografia.
Pamela Zapata. Presentación: “Reflexiones etnográficas a partir de la observación en la sala de clase y el recreo en escuelas de zonas rurales y urbanas en la ciudad fronteriza de Arica”. Academica de la Universidad de Tarapaca, Chile, quien ha desarrollado estudios auto-etnograficos sobre migraciones, mujeres y ultimamente desarrolla investigacion FONDECYT en el marco de la experiencia de ninos en escuelas en el extremo norte.
Diana Milstein (FLACSO Argentina). Presentación: Del “problema pedagógico” a la “pregunta antropológica ?”. Coordinadora Grupo de estudio en antropologia y educacion. Miembro de FLACSO Argentina. Ha desarrollado etnografias y cuenta con varias publicaciones en el area de la salud, el cuerpo y la educacion.
Joseph Gómez (Centro de Estudios Interculturales e Indígenas): “Nostalgia sanadora y patrimonio. Rehue Romopulli, Sector Isla, Puerto Saavedra, Chile”.
Bernardo Oyarzun. Territorios Disonantes. artista performatico mapuche, que ha trabajado desde la investigacion en el contexto popular, los espacios marginales y las congruencias esteticas que de alli emergen. Ha participado en variadas exhibiciones nacionales internacionales y ha sido premiado en el Art Forum Competition, Harvard (2008) y recibido el Premio Altazor (2011), entre otros. Ver la Bienal de arte de Venecia.
Antonieta Vera. “Los winka no son capaces de entendernos’: lecturas auto-etnográficas feministas en torno a la construcción de la diferencia étnica en Chile”.
Andrea Gigena (Universidad Católica de Córdoba). Etnografía sabor a café: los lugares de enunciación de las mujeres-indígenas frente a lo “público” y lo “privado ?”.
Cuando se plantea la autoetnografia claramente estamos dado cuenta de un movimiento reflexivo al interior de lo que ha sido un tradición fundante en antropología.
Blanco. Autobiografia o autoetnografia. Desacatos. num. 38. enero abril 2012 pp. 169 178pdf
Ellis. Adams. Bochner. AutoetnografiaUnPanorama. Astrolabio. N 14. 2015
Bibliografia etnografía (manuales).
Pujadas (Compilador). Etnografía. 322 pgs. 2010.
Algunos estudios etnográficos.
Burgos C._(2012)_Mediacion Musical. Aproximacion etnografica_al_narcocorrido. 252 pgs. pdf
Carini. Etnografia centros zen en argentina. 2009. 196 pgs
De Souza. etnografia escena electronica montevideo. 12 pgs
Ferro. Guia Obs Etnografica y valoracion cultural barrio. 2010. 12 pgs
Garces. Etnografia joven estilos musicales. 2009. 16 pgs
Lopez. Microinteraccion y espacio social en Goffman. Mexico. 2009. 22 pgs
Moreira. etnografia honor y violencia barras argentina. 16 pgs. 2007
Moreno. Etnografia cambios religioso en Manizales. Colombia. 2009. 27 pgs
Salgado. Etnografia supervision cinematografica. 2012. 415 pgs. pdf
Sanchez. Etnografia jovenes en el cairo. 2009. 118 pgs. pdf
Voirol. Etnografia tecno ecuador. 2006. 13 pgs. pdf
Bibliografia supervisión e implicación.
Amado. Gilles. Implication. Barus Michel. Vocabulaire de psicosociolgia. 2002
Lac, Bataille. Les representation professionelles et l’ implication.
Devereux. De la Ansiedad al metodo en las ciencias del comportamiento. 204 pgs.
Fleming. Supervision and Clinical Psychology Theory, Practice and Perspectives. 276 pgs
Loreau. Implicacion y sobreimplicacion (Conferencia en bs aires). 1991. 8 pgs. pdf
Lourau. Cap 7. La intervencion socioanalitica. 33 pgs. pdf Manero. EL analisis de las implicaciones. 21 pgs. pdf
Algunos links de interés:
