Un breve ejemplo para utilizar Atlas.ti: La discusión conceptual sobre la «felicidad».
El Debate: El Informe 2012: “Bienestar subjetivo: el desafío de repensar el desarrollo” dialoga con la noción trivial de felicidad incluyendo la evaluación de la sociedad en que vivimos desarrollando la idea de bienestar subjetivo.
Conclusión del Informe PNUD 2012: El bienestar subjetivo está desigualmente distribuido en la población.

Dentro de los numerosos datos aportados por el Informe cabe notar la cuestión de la desigualdad expresada en las cinco capacidades claves a la hora de construir bienestar subjetivo en Chile de acuerdo al documento: ‘tener las necesidades físicas y materiales básicas satisfechas’, ‘gozar de una buena salud’, ‘tener vínculos significativos con los demás’, ‘sentirse respetado en dignidad y derechos’ y ‘tener un proyecto de vida definido’. Un par de datos:
Vínculos significativos: La declaración de soledad aumenta en la medida que disminuye el nivel socioeconómico. Mientras un 14% de las personas pertenecientes al grupo ABC1 se declara muy de acuerdo o de acuerdo con la afirmación ‘frecuentemente me siento solo’, esta cifra aumenta a un 42% en el grupo socioeconómico E.
Otro dato es la enorme segmentación social en torno a la percepción de injusticia. El ítem “Probabilidades de éxito al reclamar ante situaciones de maltrato” marca una diferencia de 40 puntos entre el Estrato ABC1 y el E. Ver cuadro.
Rascarse con las propias uñas, es la lectura que hace un columnista de El Mostrador para sintetizar la radiografía de la sociedad chilena que hace este Informe y de paso lanza la pregunta: ¿podemos a nivel individual presentar elevados niveles de felicidad cuando nuestro entorno no nos agrada?.Así, más allá de la discusión sobre la felicidad (ver artículo de Sonia Pérez: Pobre pero…feliz?), cabe preguntarse por las llamadas Paradojas del Malestar en Chile como lo expresa Roberto Aceituno, psicoanalista de la U de Chile. Si para algo nos sirven las paradojas es para pensar las cosas de otro modo señala Aceituno, a propósito del curioso panorama de un estado de satisfacción individual relativamente alto al mismo tiempo de un descrédito tanto o más relevante frente a las instituciones, particularmente políticas (Estado, partidos, congreso, Justicia). “Las condiciones extremas del malestar en la cultura exigen entonces que, en el ‘reparto de lo sensible’-, por utilizar la feliz expresión de Jacques Ranciere, el malestar cotidiano admita otro orden de visibilidad, ahí mismo donde las oposiciones entre lo aparentemente interior de la experiencia subjetiva y lo aparentemente exterior de la vida social se reorganicen en una complejidad investigativa.
Descargar Informe Completo Pnud Bienestar Subjetivo 2012.
Parte 1. Subjetividad y Felicidad. 2012. 24 pgs. pdf
parte 2. La felicidad en el horizonte de vida de chilenos
parte 3. Las dinamicas de la subjetividad. pdf
parte 4. Capacidades y bienestar subjetivo. pdf
parte 6. Practicas cotidianas de bienestar subjetivo. pdf
parte 7. Bienestar subjetivo y politicas publicas. pdf
parte 8. Los desafios del bienestar y el malestar. pdf
En el ejercicio (con ATLAS.TI 8) podemos revisar la conceptualización en torno al problema de la felicidad en Aristóteles y en el Informe del PNUD 2012 utilizando la herramienta de autocodificación, para ello buscamos y codificamos «Felicidad», «Justicia» y «Eudaimonía» en el texto de Aristoteles, así como «Malestar», «Sufrimiento», «Desarrollo» pensando en el informe del PNUD : Descargar: Etica-a-Nicomaco-Aristoteles-PDF.
Sobre la codificación:
Guía rápida Atlas.ti 8 (Inglés)_a8_en
Manual Atlas.ti 8 Full English
Descargar Apuntes PPT: Curso ATLASTI 8
http://mastor.cl/blog/2017/01/el-analisis-de-datos-apoyado-por-software-atlas-ti/