Algunos materiales en preparación.
Para las ciencias sociales el concepto de discurso ha sido uno de los elementos centrales para el estudio de las sociedades desde la segunda mitad del siglo XX. El discurso es un orden en el cual “la subjetividad se socializa y la sociedad se subjetiviza”. Así, para las ciencias sociales suele ser su objeto de estudio y al mismo tiempo su instrumento de investigación.

El lugar del discurso como objeto social de observación se debe al potente lugar que ocupa en las sociedades contemporáneas como elemento de cohesión y orientación cognitiva. El sentido de sí y el mundo se modula narrativamente. El objeto discurso, ya sea que adquiera la forma de signo, símbolo o relato sostiene las subjetividades (sujeto= sub jectum) y da forma al mundo. Por otra parte, los estudios del Discurso pueden entenderse como el estudio de ideologías (o doxas en términos de Bourdieu). Ibañez (1985) bien señala la función que cumple la ideología en el mantenimiento del orden “para hacer congruentes las necesidades de la sociedad con los deseos de los individuos, la ideología rellena las brechas (de modo que el orden parezca continuo, sin fisuras) y aplana las contradicciones (de modo que el orden parezca realizable)”.

El análisis de discurso se alimenta de múltiples tradiciones y escuelas, cuestión que excede por cierto el campo de las ciencias sociales invitando a un espacio multidisciplinar.

RECURSOS AUDIOVISUALES Y OTROS.
Una conferencia de J. Haidar en abril de 2020. https://www.facebook.com/idead.ut/videos/?ref=page_internal
Una clase de Vicente Sisto. Comprendiendo lo social desde la perspectiva discursiva.
Video Grupo de Discusión. 15 min en dos partes.

Canales. M. EL GRUPO DE DISCUSION. Articulo. 12 pgs. 1996.
Colucci (traduccion M.Astorga) Focus Groups Can Be Fun
CANALES MANUEL. ANALISIS SOCIOLOGICO DEL HABLA. Canales, M. Análisis sociológico del habla. En Escucha de la escucha. Análisis e interpretación en la investigación cualitativa. LOM. 2013. Pp 171-188.
Garay Iniguez Martinez. Perspectiva discursiva en psicologia social
Ibañez, J. Mas allá de la sociología. 426 págs. 1979.
Montañes, Manuel. Introducción al análisis de textos y discursos. Disponible en digital
Un Milodon se estira y come en Osorno, mira los Frutos, los Nutrientes y el follaje, eligiendo una Hoja del arbol.

LAS REDES SEMANTICAS
En términos muy generales, una red semántica es una representación visual de interrelaciones mediante grafos (lineas dirigidas). Una interesante herramienta a consultar para explorar y ver posibilidades es: lexipedia.

OTRAS ENTRADAS.
15 SESIONES SOBRE INVESTIGACION CUALITATIVA Y DISCURSO.
1. Clase Unidad I. Primera clase sociologia. Canales Astorga: «El conocimiento “sociológico” de la sociedad no es el único». 1.CONOCIMIENTO SOCIOLÓGICO/CONOCIMIENTO SOCIAL.Mitos, ritos, religiones/Ideologías, Opinión Pública/Actores sociales-movimientos sociales. 2. CONOCIMIENTO SOCIOLOGICO Y CONOCIMIENTO CIENTIFICO. El paradigma cientifico/ La sociología cientifica/Sociedad y naturaleza.
2. Clase II. Introducción a la Epistemología. Notas sobre Realidad, Ciencia, Positivismo, Fenomenología y Teoría Critica.
3. Clase III. Interpretacion del Sentido Común ¿Qué es el sentido común?. ¿Cómo está organizado y por qué es relevante para el análisis sociológico?. Estos apuntes abordan este asunto reconociendo la dimensión semiótica y simbólica en la comunicación cotidiana. Para este ‘proyecto’ se recurre a una serie de aportes que van desde Freud, Nietzsche, Marx hasta Propp y su ‘morfología del cuento ruso’ así como las elaboraciones actuales.
4. Clase IV. Lo cotidiano. Ficha «Al fin y al cabo todos somos ciudadanos en la república de lo cotidiano». Lo cotidiano como esa serie de eventos conocidos y rutinarios, el lugar de la ‘certeza’ y de ‘lo obvio’ que sin embargo, es transparentado como código desde lo ‘extracotidiano’: la muerte, la catástrofe, la duda, el sueño. Se trata de explorar esta forma de representación desde lo que se concibe como sociologías de la vida cotidiana (Schutz, Goffman, Garfinkel,etc) .
5. Clase Unidad V. Qué es la investigación cualitativa: Se trata de una clase introductoria que plantea la investigación como la producción de ‘(in)vestigios’, es decir, ‘las huellas que una presa deja en el camino’. Por ello las disciplinas y enfoques como la semiología, hermeneutica, fenomenología y otras resultan tan útiles a este saber. Por su parte, la cuestión cuantitativa-cualitativa se puede resumir asi: lo cuantitativo cuenta con números, lo cualitativo cuenta con palabras, ambas son formas de narración.
6. Clase Análisis de Discurso (ficha grupo jovenes sin estudios post medios). Se trata de un trabajo que analiza la microestructura semántica de un texto, en este caso de un grupo de discusión cuyos participantes son jóvenes ‘sin estudios postmedios’. De lo que se trata es de sumergirse en la dimensión semiótica de la transcripción para generar material para la comprensión e interpretación.
7. Clase Proposiciones básicas de una Sociología del Discurso
8. Clase Signo e Interpretación Freud Marx Nietzsche
9. Clase (Ficha efectos de verosimilitud. J Ibañez)
10. Clase La pragmática del discurso. Fichas
11. Clase Análisis Critico de Discurso de la Prensa
12. Clase ANALISIS DE TRANSCRIPCIONES El modelo estructural Martinic-Greimas-Barthes
13.Guia-y-herramientas-de-analisis-de-prensa-en-base-a-acd-sept-2017
14. clase El Moderador (cuadro)
15. Clase presentación de resultados (estudio convivencia escolar)