Wilhelm Reich: Cuerpo y Discurso
La palabra y su relación con el cuerpo son algunos de los elementos que se abordan en este trabajo. Es una tesis que ‘habla’ del hablar planteando también las posibilidades que tiene la conversación libre en la sociedad chilena, un país en donde ha operado con fuerza el tabú de la política y la sexualidad. Por ello el tema ‘Enjoy the silence’ (disfruta el silencio) del grupo de música inglés Depeche Mode (1990) resulta pertinente como introducción al problema: “Enjoy the silence, words like violence, break the silence, come crashing in into my little world, painful to me, pierce right through me”[1].
Con estos antecedentes, el documento explora las aproximaciones que han realizado las ciencias sociales al problema de la relación entre el discurso, el cuerpo (su vivencia) y su no poco común separación. En efecto, sabemos que el cuerpo es y ha sido objeto de reflexión desde las ciencias humanas en toda su historia (Platón, Aristóteles, Nietzsche, Foucault, etc.). No obstante, cabe hacer notar que es en la perspectiva fenomenológica trabajada por el filósofo alemán Edmund Husserl (1859-1938) donde se encuentra un eje de aproximación donde se esclarecen las aristas del problema en forma muy cercana a la concepción que plantea la biosíntesis de Boadella. Lo interesante es notar que el cuerpo puede ser concebido como un cuerpo humano sentido (leib) y no -sólo- como un cuerpo físico o cosa (körpe). En efecto, Leib y Körpe son dos palabras del idioma alemán que distinguen aquello que en el idioma español aparece atado en un sólo término: cuerpo.Leer más »Wilhelm Reich: Cuerpo y Discurso