¡Hola mundo!
Bienvenido a WordPress. Esta es tu primera entrada. Edítala o bórrala, ¡y comienza a publicar!.
Bienvenido a WordPress. Esta es tu primera entrada. Edítala o bórrala, ¡y comienza a publicar!.
Me parece que sintetiza bastante bien el problema y sus consecuencias, si bien no habla explícitamente de corrupción de indicadores (así lo llamaría). Aquí va en forma integra:
Santiago, 28 de abril de 2013
DECLARACIÓN PÚBLICA Ante los graves acontecimientos denunciados por el Centro de Investigación e Información Periodística (CIPER Chile), en relación al XVIII Censo de Población y VII de Vivienda realizado el año 2012 por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Directorio Nacional del Colegio de Sociólogos y Sociólogas, manifiesta a la opinión pública lo siguiente:
1. El Censo es un elemento fundamental de diagnóstico y planificación nacional. Es utilizado para validar las estadísticas sociales, demográficas, cuantitativas y cualitativas de la población. Su periodicidad de 10 años, por cierto contribuye a que sea definido como una política de Estado, creíble, legítima, que siempre ha sido validada por todos los sectores políticos, técnicos, académicos y profesionales.
2. La planificación, el diseño y la ejecución de un conjunto de políticas públicas dependen en parte de un sistema estadístico, el que aparte de sus componentes técnicos, debe estar legitimado ante la ciudadanía.
3. Históricamente, el Censo de Población y Vivienda fue un “censo de hecho”, es decir un censo que se hace en un día y en el que cada habitante se entrevista donde durmió la noche anterior, con la finalidad de disponer de toda la información en un momento determinado, para su posterior tabulación y entrega de resultados a las autoridades, centros de estudio y a la ciudadanía. En el caso del Censo 2012 se realizaron modificaciones sin el necesario debate público e informado, conocidas y públicas fueron las observaciones y objeciones desatendidas en este proceso. Y si bien no negamos la posibilidad de incorporar nuevas metodologías censales, éstas deben ser probadas y revisadas rigurosamente antes de ser implementadas, cuestión que en esta ocasión no ocurrió.Leer más »Declaración del Colegio de Sociólogos y Sociólogas sobre corrupción de indicadores en el INE
La polìtica, desde los griegos, es el discurso que responde a la pregunta : ¿cómo queremos vivir? y uno de los lugares donde la politica se desarrolla en forma… Leer más »Politicas culturales CNCA
Y bueno. Aquí encontrarán para descargar 4 textos clásicos para abordar el estudio de la llamada vida cotidiana, la(s) realidad(es) a la que todos pertenecemos, la ‘naturaleza humana’, el reino de lo obvio, lo por todos visto y sabido, la poderosa costumbre y rutina erigida como lo natural. Cierto, nuestras pequeñas certezas, esas que son tocadas por los extranjeros (los locos, los niños y los borrachos), nos colocan en un ‘manjar sociologicus’, pues al fin y al cabo, «todos somos ciudadanos de la república de la vida cotidiana». Con estas palabras Schutz -heredero de Husserl-describe el enfoque fenomenológico del mundo social, inaugurando la posibilidad de una microsociología, el estudio de los campos finitos de sentido, etc. Materias que serán trabajadas por Berger y Luckmann en La Construcción Social de la Realidad (el cómo se dan) y por los célebres Goffman y Garfinkel a través de potentes estudios de campo, instalando y aumentando las posibilidades de la etnografia. Estos trabajos pueden ser seguidos en 2 textos: ‘Los momentos y sus hombres’ y ‘Estudios en etnometodología‘. Finalmente, de yapa, se agrega ‘El oficio del sociólogo‘ una entrada epistemológica desde el quehacer de lo/as colegas. En conjunto 4 textos de mirada sociológica a escala, para revisitar estas vacaciones, piolita.
PINCHE EN EL TITULO RESPECTIVO:
1. Libro La-construcción-social-de-la-realidad. Berger P., y T. Luckmann. Amorrortu. 1968 Luckmann.
El CNCA y el ‘modelo’: La estructura no es la organización.
De hace un tiempo a esta parte, digamos hace más de 20 años, que se viene discutiendo una institucionalidad para la cultura y las artes en Chile. Desde el 2010, el anuncio de creación de un Ministerio de la Cultura y el Patrimonio recicla el debate desde el interés de gremios políticos (partidos), actores culturales, técnicos y teóricos de la cultura.
Pues bien, tengo la impresión que una mirada ‘etnográfica’ a la organización del Estado en Chile es lo que está haciendo falta a estas alturas. Los hechos dan cuenta que gran parte del debate se centra en la estructura (los estratos, quién esta arriba quién abajo), es decir, la administración y línea de mando reflejada en el papel. Menos en la gestión y sobre todo la cultura organizacional construida por años. ¿Qué implicancias tiene esto?: 1. La participación: apliquémosla en serio, 2. La política cultural (2005-2010/2011-2016): Evaluemos.
Leer más »El CNCA y el ‘modelo’: La estructura no es la organización.

Abstract: How does the cultural rights approach impact the formulation and design of policies on creative economy? From what perspective are cultural policies on creative economy formulated inLatin America? The present study aims at discussing cultural policies on creative economy inLatin America from the cultural rights viewpoint. It is assumed that they make sense if their impact can be measured beyond economic growth, focusing instead on the human and cultural development of the peoples and places they were designed for.
Key words: creative industries, cultural rights, policies, paradigm.
Durante los días 9,10,11 y 12 de julio de 2012 se llevó a cabo en Barcelona, la VII Conferencia Internacional sobre investigación en política cultural. http://www.iccpr2012.org. En esta oportunidad fruto de la experiencia de trabajo en el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile, lugar donde trabajé durante un año como profesional de apoyo en el Departamento de Estudios, decidimos junto con Katya Padilla presentar una ponencia -en forma autonóma del CNCA – que permitiese discutir los paradigmas de construcción de la política cultural sobre las industrias creativas, pensando en Chile (y Latinoamérica como región) como uno de los países más desiguales del mundo. En este contexto nos preguntamos:
¿Cómo influye el enfoque de derechos culturales en la formulación y diseño de políticas sobre economía creativa? ¿Desde que perspectiva se formulan las políticas culturales sobre economía creativa en Latinoamérica? En función de estas preguntas realizamos un análisis de las políticas culturales sobre economía creativa en Latinoamérica, desde la perspectiva de derechos culturales, en el entendido de que éstas cobran sentido si su impacto puede medirse más allá del crecimiento económico, centrando el foco en el desarrollo humano y cultural de los pueblos y territorios para los cuales fueron diseñadas.
Leer más »Derechos culturales e Industrias Creativas. Ponencia en ICCPR2012 Barcelona
Tuve el privilegio de asistir al bombardeo de poemas sobre Londres del Colectivo Casagrande el martes 26 de junio. Una increible acción rodeada de una… Leer más »Bombardeo de Poemas del Colectivo Casagrande (Rain of Poems over London)
Conversación inconclusa sobre un proyecto inconcluso: “El año en que nací”.
VER EN FUNDACION TEATRO A MIL.
“El año en que nací’ es una obra de teatro venida desde Argentina y de la cual había escuchado y leído por lo que tenía expectativas respecto al proyecto en Chile. Tratar la memoria de países como los nuestros, que más necesario, pues la cultura amnésica tiene pifias por todos lados colocándole todo el tiempo violencia a la realidad. Reyes Mate (la herencia del olvido, 2009) nos recuerda que ‘en Macondo anida el miedo de engendrar hijos con cola de cerdo. Pero no recuerdan por qué. Huyendo de un pasado que querían olvidar, se fundó el poblado sobre un pacto de olvido.. .Generaciones después, los Buendía mueren sin saber por qué, exterminados por matones que, a diferencia de ellos, no habían olvidado el pasado’. Auch.
La obra es refrescante, pues visita la memoria no sólo desde un lugar genérico como ‘la historia’ sino desde el domicilio que ocupamos y más, desde el lugar que también ocuparon nuestros padres y nuestra infancia, lo que la hace más interesante aún. Una memoria genealógica que abre el imaginario hasta lugares insospechados para quienes lo recorren. Ciertamente en Argentina despertó gran interés, en Chile creo que no, a pesar de que se ha hablado de ella y en muy buenos términos. Qué ha dicho la crítica (estremecedora, imperdible, sanadora):
Leer más »“El año en que nací”. Una obra de Lola Arias estrenada en Teatro a Mil
¿Cómo vamos a entendernos?
A propósito del Estudio «Comportamiento lector en Chile» (Dic, 2011).
En los chilenos, hay una relación rota entre lectura y el querer decir de la escritura. Pero ¿qué exactamente significa esto?, es más, ¿qué consecuencias tiene?.
Paul Ricoeur en su libro ‘Del texto a la acción’ se pregunta: ¿Qué es un texto? y dice…”Llamamos texto a todo discurso fijado por la escritura. ..(..) como institución la escritura es posterior al habla: estaría destinada a fijar mediante un grafismo lineal todas las articulaciones que ya han aparecido en la oralidad. La atención casi exclusiva dada a las escrituras fonéticas parece confirmar que la escritura no agrega nada al fenómeno del habla, a no ser la fijación que permite conservarla: de allí la convicción de que la escritura es un habla fijada” (pág 127).
La escritura reclama la lectura en una relación que requiere intérpretes. En efecto la relación escribir-leer no es un caso particular de la relación hablar-responder.

La palabra y su relación con el cuerpo son algunos de los elementos que se abordan en este trabajo. Es una tesis que ‘habla’ del hablar planteando también las posibilidades que tiene la conversación libre en la sociedad chilena, un país en donde ha operado con fuerza el tabú de la política y la sexualidad. Por ello el tema ‘Enjoy the silence’ (disfruta el silencio) del grupo de música inglés Depeche Mode (1990) resulta pertinente como introducción al problema: “Enjoy the silence, words like violence, break the silence, come crashing in into my little world, painful to me, pierce right through me”[1].
Con estos antecedentes, el documento explora las aproximaciones que han realizado las ciencias sociales al problema de la relación entre el discurso, el cuerpo (su vivencia) y su no poco común separación. En efecto, sabemos que el cuerpo es y ha sido objeto de reflexión desde las ciencias humanas en toda su historia (Platón, Aristóteles, Nietzsche, Foucault, etc.). No obstante, cabe hacer notar que es en la perspectiva fenomenológica trabajada por el filósofo alemán Edmund Husserl (1859-1938) donde se encuentra un eje de aproximación donde se esclarecen las aristas del problema en forma muy cercana a la concepción que plantea la biosíntesis de Boadella. Lo interesante es notar que el cuerpo puede ser concebido como un cuerpo humano sentido (leib) y no -sólo- como un cuerpo físico o cosa (körpe). En efecto, Leib y Körpe son dos palabras del idioma alemán que distinguen aquello que en el idioma español aparece atado en un sólo término: cuerpo.Leer más »Wilhelm Reich: Cuerpo y Discurso