Saltar al contenido

Estudios amigos

Feminismos

(Varias Autoras) Feminismo Posmodernismo (Varias Autoras) Feminismos En La Antropología – Nuevas Propuestas Críticas (Varias autoras) Feminismos Negros. Una antologia. (Varias Autoras) Las Fisuras Del… Leer más »Feminismos

Estado del arte subjetividad y trabajo en Chile

La investigación del mundo del trabajo en Chile desde una perspectiva psicosocial ha implicado generar un conjunto de reflexiones teóricas y metodológicas. En este plano son de destacar los estudios de Katya Araujo de la Universidad de Santiago,  Vicente Sisto de la Universidad Católica de Valparaiso y Antonio Stecher de la Universidad Diego Portales. A continuación algunas de estas producciones:

1. Araujo & Martuccelli Desmesura Laboral. En Desafios comunes. Tomo II. 2012.

2. Araujo. Cap 5 Autoridad y Trabajo. El miedo a los subordinados. 2016. pdf.

3. Araujo. Capitulo 1. La cristalizacio?n de un temor. Miedo a los subordinados. 18pgs.

4. Araujo. Miedo a los subordinados. INTRO. 13 pgs. 2016pdf.

5. Sisto-2008-haciendose-a-uno-mismoa-diferencias-en-las-narrativas-identitarias-de-profesionales-adultos-jovenes. 5 págs.  A partir de entrevistas a 32 profesionales adultos-jóvenes con vinculación laboral flexible, provenientes de familias de diverso nivel socioeconómico, se analizaron las construcciones de identidad laboral. El sujeto emprendedor no aferrado a nada resulta ser la principal figura de sí construida en los diferentes relatos; pero los recursos utilizados difieren significativamente. Así, los sujetos provenientes de familias de nivel socioeconómico bajo y medio bajo, se narran como parte de una ‘historia de esfuerzo’ familiar, justificando su ser emprendedor como resultado de ello; a diferencia de los otros donde la familia tiende a quedar invisivilizada, centrándose en relatos acerca de la propia historia individual.

6. Sisto-2008-narrandose-en-la-flexibilidad. 22 pags. La investigacion que aqui se presenta asume una perspectiva narrativa discursiva, con el fin de abordar los relatos identitarios como formas de accion que nos posicionan como actores sociales. Desde esta perspectiva, se aborda la emergencia de nuevas formas de identidad bajo este orden laboral. Para ello nos hemos centrado en adultos jovenes profesionales, considera- dos como los mejor posicionados para integrarse socialmente en este nuevo orden laboral. Mediante analisis del discurso, fueron analizadas 32 entrevistas. tal como se apreciara?, la figura del em- prendedor libre elector, autor de su propia trayectoria, constituye el eje que estructura las narrativas, coincidiendo con algunos estudios sociologicos.

7. Sisto-2009-cambios-en-el-trabajo-identidad e inclusión social en Chile. trabajador-portafolio  25 pags. Este articulo aborda los actuales cambios en el trabajo, donde la flexibilizacion laboral se ha instaurado como norma en los procesos de vinculacion laboral incluso en Chile, haciendo al individuo responsable de su propia inclusion social a traves de la gestion de su propia empleabilidad. Considerando al trabajo como uno de los principales mecanismos de integracion social, a traves de este articulo se argumenta que estos cambios deben ser estudiados no solo desde el eje de la exclusion social sino que tambien atendiendo a que inclusion social a que sociedad se esta produciendo a traves de este nuevo trabajo. La identidad emerge como un tema esencial en este desafio para las ciencias sociales.Leer más »Estado del arte subjetividad y trabajo en Chile

Planeta fútbol: orgasmos, cazadores y nacionalismos.

diego_maradona_11

Captura de pantalla 2014-06-12 a la(s) 10.44.02Entrevista a Peter Sloterdijk. Der Spiegel 23, 2006

Un equipo de hermafroditas

[Trad. IAMC] Conversación de Sloterdijk con D. Kurbjuweit y L. Gorris.

El filósofo Peter Sloterdijk habla sobre orgasmos de goleadores y comunidades nacionales de excitación, sobre el cazador masculino que ya nadie necesita – y todo lo que esto tiene que ver con el fútbol-.

Señor Sloterdijk, cómo mira usted los juegos del mundial, ¿como fan o como filósofo?

Sloterdijk: Más bien como un hombre que se interesa por la arqueología de la hombría. El fútbol es atávico y es un método probatorio antropológico. Desde hace algunos miles de años buscamos los varones humanos una respuesta a la pregunta: ¿qué se hace con los cazadores que ya nadie necesita?. Visto desde nuestro diseño antropológico son los hombres construidos de tal manera que participen en cacerías. Sin embargo, desde hace ya 7000 años, desde el comienzo de la agricultura, sometimos a los cazadores a un enorme programa de sedantes. Entre más alto el nivel de la religión, mayor fue el intento de convencer al cazador interior de que en realidad ser varón era un vergüenza y de que los varones en cuanto varones jamás tomarían parte en la salvación.

Spiegel ¿A no ser que jugaran fútbol y reemplazaran la cacería de lo salvaje por la cacería del gol?

Sloterdijk: Así es. Apenas si hay un juego que pueda imitar tan claramente nuestro viejo y protoartillero sentimiento de éxito en la cacería. Cuando uno ha paralizado al cazador interior, lo ha matado completamente, se llega entonces inevitablemente a la convicción de que no hay en el mundo algo más tonto que la reacción de un jugador de fútbol tras el anotar un gol. Es realmente obsceno lo que se llega a ver. Comparados con una actriz-porno, ella sentiría vergüenza de estos extraños orgasmos de goleador que son representados para el público que paga. Pero tan pronto como se renuncia a dar muerte al cazador interior, se siente de inmediato lo que se está negociando en el césped. Allí se escenifica, a saber, el más viejo sentimiento de éxito de la humanidad: acertarle con un objeto balístico a una presa que intentaba protegerse por todos los medios. Creo que es este punto en donde se puede traer a cuento el concepto «deep play“. Él designa los tipos de juegos que arrastran a los hombres por completo.

Spiegel El varón primitivo es pues, en gran parte, inútil y solo sirve para el juego. ¿Le va mejor a las mujeres?

Sloterdijk: Las mujeres son por origen recolectoras y a ellas se las necesita ahora más que nunca, pues las recolectoras devienen por el camino más corto consumidoras. En este punto son las mujeres mucho más compatibles con el capitalismo que los varones. En la consumidora se muestra todavía esa satisfacción callada, triunfal, de la recolectora que lleva algo a la casa en su canasta. De ésta ha surgido ese misterioso universal femenino: el bolso de mano. Un varón sin lanza o sin balón, puede ser, pero una mujer sin bolso de mano es antinatural.

Spiegel ¿Personalmente se deja arrastrar por el fútbol?

Sloterdijk: He encontrado una referencia pasable al fútbol en una vía subsidiaria de la formación. No obstante, para llegar a ser un hombre normal, tuve que hacer el rodeo por la antropología. Como antropólogo me permito también, por así decirlo, ser un hombre. Pertenece a la dotación fundamental de lo humano un cierto grado de disposición a volverse loco junto a los otros. Y me lo he permitido en mis días maduros de vez en cuando.

Spiegel Se ha comprado el GoleoLeer más »Planeta fútbol: orgasmos, cazadores y nacionalismos.

Si el 84% de los chilenos no entiende lo que lee…

¿Cómo vamos a entendernos?

A propósito del Estudio «Comportamiento lector en Chile» (Dic, 2011).

En los chilenos, hay una relación rota entre lectura y el querer decir de la escritura. Pero ¿qué exactamente significa esto?, es más, ¿qué consecuencias tiene?.

Paul Ricoeur en su libro ‘Del  texto a la acción’ se pregunta: ¿Qué es un texto?  y dice…”Llamamos texto a todo discurso fijado por la escritura. ..(..) como institución la escritura es posterior al habla: estaría destinada a fijar mediante un grafismo lineal todas las articulaciones que ya han aparecido en la oralidad. La atención casi exclusiva dada a las escrituras fonéticas parece confirmar que la escritura no agrega nada al fenómeno del habla, a no ser la fijación que permite conservarla: de allí la convicción de que la escritura es un habla fijada” (pág 127).

La escritura reclama la lectura en una relación que requiere intérpretes. En efecto la relación escribir-leer no es un caso particular de la relación hablar-responder.

Leer más »Si el 84% de los chilenos no entiende lo que lee…