Saltar al contenido

Sin categoría

Estudio Cualitativo sobre dinámicas de pobreza. 38 páginas. 2003

Lo que los números no muestran. 1996-2001

Un estudio cualitativo en base a la(s) trayectoria(s) de una muestra de hogares que entre 1996 y 2001 estuvieron en torno a la línea de la pobreza, ya sea como indigentes, pobres o no pobres. El seguimiento de estos hogares mediante una encuesta panel dio pie para considerar que existe un tránsito entre estos diversos estados, lo que abre la posibilidad de una discusión relevante sobre las dinámicas al interior de la pobreza.Leer más »Estudio Cualitativo sobre dinámicas de pobreza. 38 páginas. 2003

Estudio Jovenes y Sexualidad . 119 paginas. 2007

Se trata de un estudio publicado el 2007 por el Ministerio de Salud: Estudio Jovenes y Sexualidad. 2007

Considerando que las estrategias de prevención resultan más eficaces si toman en cuenta las particularidades psicológicas, culturales y sociales de los grupos a los que van dirigidas, se hace fundamental la generación de información específica, que permita caracterizar los factores de riesgo y vulnerabilidad de las diferentes PVE y la elaboración participativa de modelos de prevención.Leer más »Estudio Jovenes y Sexualidad . 119 paginas. 2007

Estudio evaluación del sistema Chile Solidario. 51 páginas. 2004

La demanda que el programa Puente y Chile Solidario responde, viene constituida en décadas de gestión principalmente asistencialista, que mide y comprende las políticas sociales, como Puente y Chile Solidarioen clave específicamente “donativa”. La potencia del programa Puente y Chile Solidario en esa dimensión no es menor, pero como indican los datos, no constituye la única, ni la mas significativa o importante.Leer más »Estudio evaluación del sistema Chile Solidario. 51 páginas. 2004

Estudio el juicio ciudadano a las políticas sociales. 87 páginas. 2002

La pregunta por el juicio ciudadano sobre las políticas públicas, es una interrogación respecto al vínculo existente entre la subjetividad popular y el sistema político integrado. En este estudio planteamos que el malestar que expresa la conversación popular obedece a un cuestionamiento a los procedimientos, y a veces hasta los principios, del funcionamiento democrático, ya que en las conversaciones estudiadas se puede establecer un predominio del aspecto instrumental por sobre el comunicativo. Así las aspiraciones expresadas por la subjetividad popular se reúnen en una esperanza: que sean consideradas sus experiencias y opiniones en los procesos ciudadanos que informan, y justifican, las decisiones públicas.Leer más »Estudio el juicio ciudadano a las políticas sociales. 87 páginas. 2002

Estudio cualitativo sobre el condón masculino. 127 páginas. Año 2005

Ver estudio completo aquí: Estudio cualitativo sobre el condon masculino 2005

Dirección: Irma Palma

Equipo de Investigación:
Hugo Villela, Francisco Vidal, Christian Matus,
Samuel Palma, Muriele Loisseau, Marcelo Astorga

El uso de preservativos es una de las medidas de prevención del VIH/SIDA que ha sido propuesta por los organismos internacionales, como de mayor eficiencia para frenar la propagación de la epidemia, ya que constituye un método que sirve para prevenir enfermedades de transmisión sexual, al actuar como una barrera que impide el paso de bacterias, parásitos y virus como el VIH. En la actualidad existen una serie de pruebas y estudios científicos sobre la eficacia del condón. Es en relación con este factor que los estudios epidemiológicos, buscan medir los efectos protectores entre los usuarios y no usuarios de preservativo.
Leer más »Estudio cualitativo sobre el condón masculino. 127 páginas. Año 2005

Estudio Identidad Región Metropolitana. 137 páginas. 2009

Ver la publicación en: Estudio Identidad RM Publicacion 2009

Investigación y Edición:
Loreto Navarrete
Christian Matus
Irene Agurto
Marcelo Astorga

El Proyecto consistió en la implementación de un estudio participativo en torno a las identidades territoriales y regionales como pilares de desarrollo de la Región Metropolitana de Santiago. El estudio combinó la investigación académica (sistematización de información y profundización en torno a la temática) con la participación y reflexión ciudadana, para detectar elementos de consenso que faciliten un proyecto común de desarrollo económico y social regional. El estudio dio origen a una publicación denominada Santiago 2021.Leer más »Estudio Identidad Región Metropolitana. 137 páginas. 2009