En lo que sigue se reúnen diversas lecturas sobre Metodologías de Investigación Social, varias de ellas descargables con el ánimo de compartir en espacios académicos (..open data).
Bibliografia:
Como se trata de plantear el problema del diseño y las prácticas de investigación social en torno a sus perspectivas (enfoques cuantitativos y cualitativos) y destinatarios (el trabajo participativo de y con las comunidades) aquí encontraremos dos conjuntos de lecturas tanto Cuantitativas (A) como Cualitativas (B), profundizando en estas últimas..
Lectura teoría y diseño: Las lecturas acompañan la reflexión sobre la teoría y la práctica en términos de la necesaria articulación con los datos recurriendo a la presentación y crítica del positivismo, así como las reflexiones que apuntan a comprender la llamada devolución y comunicación de resultados como un proceso participativo.
• Marradi- Archenti- Piovani. Cap 4. “El papel de la teoría en la investigación social”. En Metodología de las ciencias sociales. Emecé 2007. Pp 61-69. Se trata de pensar la teoria como una forma ver y otorgar orientación hacia un campo de problemas relevando con ello ciertos aspectos de la realidad social, cuestión que implica un dialogo con los métodos y datos a ser considerados.
• Habermas, J. Cap II. “Positivismo, pragmatismo, historicismo”. En Conocimiento e Interés. Taurus. 1982. La reflexión sobre los contexto y estructuras de los procesos de investigación convierten a este texto en un aporte clásico y fundamental al debate sobre el papel de la investigación social y su relación con la sociedad. Pp 75-
• Hernández, R. et al. (2006): Metodología de la Investigación. Cuarta Edición (Mc Graw Hill, México). Véase: “Capítulo 7. Concepción o elección del diseño de investigación”, pp. 157-232. Se trata de un texto que ofrece elementos técnicos para pensar los diseños de investigación social en un lenguaje didáctico y básico.
Lectura técnica: Tres artículos sobre el diseño de la Investigación Cuantitativa, concepción de medición, conceptos analíticos básicos, muestreo.
• Asún, Rodrigo (2006a). “Medir la Realidad Social: el sentido de la investigación cuantitativa”, en Manuel Canales Cerón (Coordinador-Editor), Metodologías de Investigación Social (LOM, Santiago de Chile), pp. 31-61.
• Blalock, H. Estadistica social, Parte I y II. Introducción y Estadistica descriptiva. Pp. 15-102.
Briones. Modulo Cuantitativo. ARFO Editores e Impresores Ltda. Bogotá, Colombia. 2002.
UNIDAD I. INTRODUCCION A LA METODOLOGIA CUALITATIVA.
Clase 1. ENFOQUES. Se trata de plantear fundamentos epistemológicos e historia de las metodologías cualitativas. Características de la metodología cualitativa y su distinción de la metodología cuantitativa.
Lecturas:
Taylor y Bogdan. “Cap. 1 Introducción”. En Introducción a los métodos cualitativos de investigación Paidós. 1987, pp., 15-27.
Sandoval, C. “Características comunes a las diversas modalidades de investigación?de corte cualitativo y sus diferencias con las de tipo cuantitativo”. En Investigación Cualitativa. ARFO Editores e Impresores Ltda.
Bogotá, Colombia. 2002.?Pp. 23- 52
Sandoval, C. “Enfoques y modalidades de investigación cualitativa: rasgos básicos”. En Investigación Cualitativa. ARFO Editores e Impresores Ltda. Bogotá, Colombia. 2002.?Pp 53-111.
Valles, M. “Capítulo 1. Genealogia histórica y planteamientos actuales acerca de la investigación cualitativa ”. En Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. Pp 21-46.
Ejemplos de investigaciones cualitativas:
Cap.4 Inseguridad La subjetividad vulnerada. Informe PNUD 1998.
Estudio cualitativo sobre Mercadeo social del condón masculino. Año 2005. https://mastor.cl/blog/2011/12/estudio-cualitativo-sobre-el-condon-masculino/
Estudio Caracterización de factores de riesgo y vulnerabilidad frente al VIH/Sida en Jóvenes. Universidad de Chile-Conasida. 2005. Publicado como Jóvenes y Sexualidad (2007). https://mastor.cl/blog/2011/12/estudio-riesgo-de-adquirir-vihsida-en-jovenes-220-paginas-2005/
Clase 2. FENOMENOLOGIA Y VIDA COTIDIANA. Aproximación a las nociones, conceptos y distinciones que se adscriben a la tradición del enfoque fenomenológico: mundo de la vida y el sentido común. Se revisarán Paradigmas en la metodología cualitativa: positivista, post-positivista, crítico, constructivista, interpretativo. Escuelas en la metodología cualitativa: fenomenología, hermenéutica, etnometodología, interaccionismo simbólico, etnografía, teoría fundamentada, investigación acción. (Se recomienda ver también textos de Husserl, Goffman, Garfinkel, Schutz disponibles este sitio web Ver: Vida cotidiana).
Lectura:
Canales, M. “Sociología de la Vida Cotidiana”. En: Dimensiones Actuales de la Sociología. Compiladores Garretón, M.; Mella, O. Bravo y Allende Editores.1995. (12 págs.).
Articulo Domicilio y Viaje. Visitas a la alteridad. S. Gonzalez. Cinta de Moebio. 1999. doc
Marchant. M. Petersen (2014). La-Transparencia-de-la-Pobreza-Reflexion-sobre-lo-Intimo-y-lo-Privado-en-Intervenciones-Psicosociales-con-Grupos-Familiares-que-Viven-en-Situacion de pobreza y exclusión. En Revista Latinoamericana de Psicologi?a Social Ignacio Marti?n-Baro?, 3(1), 175-188.
Valles, M. “Capítulo 2. Variedad de paradigmas y perspectivas en la investigación cualitativa”. En Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. Pp 48-68.
Actividad: Video Hechizo Colectivo Trabajos de Utilidad Publica (TUP)
Clase 3. APRONTES. Reflexión sobre la teoría y la práctica en términos de la experiencia generada en el proceso de investigación. El problema del diseño y las prácticas de investigación social en torno al enfoque cualitativo y sus destinatarios (el trabajo participativo de y con las comunidades).
Lectura:
Barley, N. Capítulo I. “Las razones”, Págs. 17-25. (2004). El antropólogo inocente. Editorial Anagrama.
Ruiz, Soledad. La subjetividad del investigador en terreno: Sistematización de una experiencia reflexiva de inmersión etnográfica. En Psicoperspectivas. 2016.
Taylor y Bogdan. Capítulo I. “Ir hacia la gente”. Págs. 15-27. Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación Social. (1984).
Villasante, T. Redes y Sociopraxis. Investigación, Gestión y Desarrollo Local Universidad Complutense. Madrid.
Ghiso, A. “Rescatar, descubrir, recrear. Metodologías participativas en investigación social comunitaria”. En M. Canales (Ed.), Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. Santiago: LOM Ediciones. Pp 349-378
Villasante, T. “La sociopraxis: un acoplamiento de metodologías implicativas”. En M. Canales (Ed.), Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. Santiago: LOM Ediciones. Pp. 379 -405
Clase 4. DISEÑO. El Diseño cualitativo tanto desde el punto teórico como práctico (a través de ejemplos). La coherencia del diseño. EL dibujo y designio como pilares del diseño. Planteamiento de la pregunta y objetivos de investigación. Criterios de calidad (saturación, triangulación, validación). Aspectos éticos, contrato comunicativo y consentimiento informado.
Canales (coord). Investigacion-social-lenguajes-del-diseno. Lom. 2015.
Valles, M. “Capítulo 3. Diseños y estrategias metodológicas en los estudios cualitativos”. En Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. Pp 69-108.
Capitulo 13. Muestreo cualitativo. Pág 561. En Hernández, R. y otros. Metodología de la Investigación. Mac Graw Hill. Mexico. 1991.
Cornejo y Salas (2011). Rigor y calidad metodológicos. Un reto a la investigación social cualitativa.
Clase 5. ENTRADA AL CAMPO. Se abordarán los procesos de entrada conceptual y operacional al campo, discutiendo el lugar y uso de las perspectivas teóricas. Se introducirá la noción de Mapeo (mapping) asi como las Técnicas de muestreo: aspectos operacionales (pertinencia, conveniencia, oportunidad, disponibilidad) muestreo aleatorio, intencionado, teórico, caso único, casos extremos, bola de nieve, confirmatorios y disconfirmatorios, etc.
Lecturas:
Hernández, R. y otros. Capitulo 4.?Elaboración del marco teórico: revisión de Ia literatura y construcción de una?perspectiva teórica. Pág 63. En Metodología de la Investigación.Mac Graw Hill. Mexico. 1991
Lecturas:
Valles, M. “Capítulo 3. Diseños y estrategias metodológicas en los estudios cualitativos”. En Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. Pp 69-108.
Capitulo 13. Muestreo cualitativo. Pág 561. En Hernández, R. y otros. Metodología de la Investigación. Mac Graw Hill. Mexico. 1991
UNIDAD II. TECNICAS
Clase 6. ETNOGRAFIA (enfoque y técnica) Y OBSERVACION PARTICIPANTE. Se abordará la observación participante tanto desde el punto teórico como práctico (a través de ejemplos).
Lecturas:
Aguirre, Angel – Etnografia, metodologia
Etnografía y observación participante.
Pujadas (Compilador). Etnografía. 322 pgs. 2010.
Capítulo 3. La observación participante en el campo. Págs 50-99. Taylor y Bogdan (1984).
Valles, M. “Capitulo 5. Técnicas de observación y participación: de la observación participante a la investigación acción participativa”. En Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. Pp 142-176.
Clase 7. ENTREVISTAS. Perspectivas y concepciones sobre las Entrevistas individuales: según grado de estructuración y tipos.
Lecturas:
Alonso-Cap-2-Sujeto-y-Discurso-El-Lugar-de-La-Entrevista-Abierta. La mirada cualitativa en sociología. Fundamentos, Madrid, 1998
Valles, M. “Capitulo 6. Técnicas de conversación y narración (I): Las entrevistas en profundidad”. En Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. Pp 177-234.
Valles, M. “Capitulo 7. Técnicas de conversación y narración (II): La metodologia biografica”. En Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. Pp 235-278.
Arfuch. Autobiografia Memoria Historia.
Arfuch. El espacio biográfico. Introducción 17-31.
Bourdieu. La Ilusión biográfica.
Bourdieu. Autoanálisis de un sociólogo.
Eakin, Paul. En contacto con el mundo.
Kohan, Adela. Escribir sobre uno mismo.
Santamarina, Marinas. En Delgado y Gutierrez. Historias de vida e historia oral.
Más allá del diseño de guiones (cuestión necesaria) el asunto es como llevar a la práctica el encuentro cara a cara y que es lo que allí se hará. Por ello, cabe mirar el oficio de quienes han desarrollado desde diversos campos esta práctica, sobretodo en el cómo se comprende la perspectiva del otro/a.
El siguiente video grafica el trabajo de Fritz Perls, quien desde la Gestalt desarrolla en escena un proceso de investigación (cuestión que nos convoca) e intervención sobre las resistencias. La interpelación (el espejeo), la observación del llamado lenguaje no verbal y la escucha atenta, entre otros elementos, son los que aquí aparecen.
Clase 8. GRUPOS DE CONVERSACION. Nociones de trabajo, usos y limitaciones, preparación y funcionamiento de los grupos de conversación.
Parte 1.
Parte 2.
Valles, M. “Capitulo 8. Técnicas de conversación y narración (III): Los grupos de discusión y otras técnicas afines”. En Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. Pp 279-238.
Ibañez, J. Mas allá de la sociología. 426 págs. 1979.
Canales. M. EL GRUPO DE DISCUSION. Articulo. 12 pgs. 1996.
Colucci (traduccion) Focus Groups Can Be Fun
Video El Grupo de Discusio?n 29 agosto 2018.
Clase 9. METODOLOGIAS PARTICIPATIVAS. Se ofrece un conjunto de perspectivas y experiencias desarrolladas principalmente en America latina.
“Capitulo I. Reflexiones sobre experiencias de presupuestos participativos en America Latina”. En M. Canales (Ed.), Construyendo democracias y metodologías participativas desde el sur. Santiago: LOM Ediciones. 2012. Pag 15- 96.
“Capitulo II. Reflexiones sobre experiencias medioambientales con enfoques y métodos participativos”. En M. Canales (Ed.), Construyendo democracias y metodologías participativas desde el sur. Santiago: LOM Ediciones. 2012. Pp 97- 176.
“Capitulo III. Reflexiones sobre experiencias de derechos democráticos con enfoques y métodos participativos”. En M. Canales (Ed.), Construyendo democracias y metodologías participativas desde el sur. Santiago: LOM Ediciones. 2012. Pp 177- 256.
Durston. Experiencias y Metodologías de la investigación participativa.
Villasante. Redes y Sociopraxis.
Villasante, Montañes. Investigacion social participativa.
Varios-Autores-Construyendo-Democracias-y-Metodologias-Participativas-desde-el-S. Lom. 2012.
Técnicas participativas Tomo I.
Técnicas participativas Tomo II.
Manual de Metodologías Participativas.
Link de interés: Cajón de Herramientas.
UNIDAD III.
Clase 10. ANALISIS DE DATOS. Desde una mirada preliminar y general se introduce la complejidad del análisis cualitativo hasta ofrecer una panorámica de las principales tradiciones. Se ofrecen ejemplos extraidos de cada una de los enfoques tratados articulando elementos teóricos como prá La teoría fundada (codificación: abierta, axial y selectiva).
Valles, M. “Capitulo 9. Introducción a la metodologia del análisis cualitativo: Panorámica de procedimientos y técnicas”. En Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. Pp 339-402.
Gibbs. Ana?lisis de datos cualitativos en Investigacio?n Cualitativa.
Clase 11. TEORIA FUNDAMENTADA. Aspectos conceptuales y método de análisis de datos. codificación abierta, axial, selectiva.
Flores, Naranjo. “Análisis de datos cualitativos: el caso de la grounded theory (teoría fundamentada)”. En Escucha de la escucha. Análisis e interpretación en la investigación cualitativa. LOM. 2013. Pp. 75-114.
Glaser, B; Strauss, A. The discovery of grounded theory. Strategies for qualitative research. 1967.
Teoriafundamentada. Una sintesis. pdf
La-Teoria-Fundamentada-Una-Metodologia-Cualitativa-Silvia-Benard.
Carrero. Teoria-Fundamentada. Cuadernos Metodologicos. pdf.
Clase 12. ANALISIS DE CONTENIDO. Aspectos conceptuales, uso de inferencias y sus clases, determinación de unidades, muestreo, procedimientos de registro.
Lecturas:
Bardin. Analisis de contenido. 183 pags. 1996.
Piñuel, J.L. (2002) “Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido”, en Estudios de Sociolingüística 3, Universidad Complutense de Madrid.
Caceres. P. ANÁLISIS CUALITATIVO DE CONTENIDO:?UNA ALTERNATIVA METODOLÓGICA ALCANZABLE. p sicoperspectivas revista de la escuela de psicología facultad de filosofía y educación pontificia universidad católica de valparaíso vol. II / 2003 (pp. 53 – 82 descargar
Vasquez, Felix. Analisis de Contenido Tematico. (9 pgs)
Andreu. analisis de contenido. 34 pags pdf
Clase 13. El análisis de discurso. Aproximaciones desde la sociolinguística, las sociologias comprensivas y las semióticas del texto. La noción de sentido y significado.
Lecturas:
Canales, C. Análisis sociológico del habla. En Escucha de la escucha. Análisis e interpretación en la investigación cualitativa. LOM. 2013. Pp 171-188. CANALES MANUEL ANALISIS SOCIOLOGICO DEL HABLA.
Garay Iniguez Martinez. Perspectiva discursiva en psicologia social
Montañes, Manuel. Introducción al análisis de textos y discursos. Disponible en digital
Van Dijk, Teun. Estructuras y Funciones del Discurso. Siglo XXI editores. 1983.
Van Dijk. Opiniones e Ideologías en la prensa. Voces y culturas. 1996. págs. 9-50.
Clase 14. ANALISIS ESTRUCTURAL. Elementos teóricos y ejemplos de análisis. El aporte de Saussare, Greimas y otros autores para consolidar una mirada.
Lecturas:
Suarez, H. “Horizontes y perspectivas de método de análisis estructural desde América Latina”. En Escucha de la escucha. Análisis e interpretación en la investigación cualitativa. LOM. 2013. Pp 171-188.
Clase 15. Otras lecturas sobre el análisis cualitativo.
Lecturas:
Aceituno, Radiszcz. “Psicoanalisis e investigacion social: la herencia freudiana”. En Escucha de la escucha. Análisis e interpretación en la investigación cualitativa. LOM. 2013. Pp. 115-140.
Garcia, S. Algunas claves analíticas para superar el intuicionismo ingenuo y la sociología espontánea. En Escucha de la escucha. Análisis e interpretación en la investigación cualitativa. LOM. 2013. Pp. 319-350
UNIDAD IV. Presentación de resultados
Lecturas:
Taylor y Bogdan. La presentación de los hallazgos. Pág 179. Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación Social. (1984).
En Hernández, R. y otros. Capitulo 16. ?EI reporte de resultados del proceso cualitativo. Pág. 721. Metodología de la Investigación. Mac Graw Hill. Mexico. 1991
Becker, H. Manual de escritura para científicos sociales. Siglo XXI. 2011. Original de 1986.
Representaciones-Sociales-Teoria-e-Investigacion.
Santi. Etica de la investigacion CCSS. 315. pdf.
Sistematización y Evaluación.
Sistematizacio?n. Preguntas para entrevista.Min. desarrollo social.
La sistematizacion como prod de conocimientos. Taller CEAL. Perú. 1994. 9 pags.
Sistematizacion guia-metodologica. PESA en centroamerica. 62 pgs.
Expósito y Gonzalez. Sistematización de experiencias como método de investigación. 2017.
Guía para la sistematización de experiencias sobre convivencia escolar. 2017.
Sistematización de experiencias. Entrevista. 9 pags.
Ejemplos prácticos de sistematización:
Oscar Jara. Sistematizacion de experiencias. 2018. 256 pgs.
Hasen. Sistematización encuentro de jovenes y salud. 141 pgs.
Sistematización de experiencias de intervención en protección de niños y adolescentes. 41 pgs.
Sistematización programa de consumo de sustancias (tesis de grado). 2013. 113 pgs.
Sistematización de proyectos área familia fundación san carlos de maipo. 95 pgs.
Sistematización programa niñas y niños. Balmaceda arte joven. 83 pgs.
Sistematización de un proyecto ecológico rural de fortalecimiento comunitario. 2013.
Sistematización de experiencia en intervención comunitaria realizada por ONG La Caleta. Tesis. 2013.
EVALUACION: http://www.facso.uchile.cl/sociologia/167074/publicaciones
La revisión de literatura científica. (se agradecen los aportes)
Ansoleaga et al. 2015. Facilitadores del reintegro laboral en trabajadores. pdf
Becerril 2015. Salud bernout y estres. pdf
Von Humbolt & Leal 2014. Que influye en el bienestar subjetivo de los adultos mayores. pdf
Declaracion PRISMA. Una propuesta 2010.
OTROS: DESCARGAR AQUI.
OTROS2: DESCARGAR AQUI (8).
Un Milodon come en Osorno.