En este espacio encontraremos un conjunto de recursos para abordar la investigación educacional, principalmente videos y bibliografía. Es de particular interés los materiales referidos a la obra de Paulo Freire. El conjunto de ellos puede verse al lado del Milodón.
El sistema educativo chileno en un video de 20 minutos.
Centros de Investigación en Educación.
Algunos sitios de interés para indagar en el estado del arte en investigación educativa. Para pensar preguntas de investigación, para conocer las comunidades que actualmente están generando conocimiento sobre el campo.
2. UNIVERSIDAD CATOLICA. http://educacion.uc.cl/investigacion-a/publicaciones-recientes Dirección de Investigación Universidad Católica de Chile.
Canal de youtube CEPPE UC
3. CIDE. UAHURTADO. Eventos organizados por CIDE. Centro de Investigación en Educación. Universidad Alberto Hurtado.
4. UNIVERSIDAD CATOLICA SILVA HENRIQUEZ.
Coloquios, Foros y seminarios de interes.
Red divulgación Matemáticas Chile
EDUCADORES. Los aportes de Paulo Freire.
Una pagina sobre Paulo Freire https://www.facebook.com/profile.php?id=100044353752905
La pedagogía de la pregunta abordado en un programa de la televisión cubana: La Pupila Asombrada, con extractos de conversación entre Paulo Freire y Francisco Vio en el Canelo de Nos en San Bernardo (1990).
«El acto de hacer una pregunta parece muy fácil, algo que no encierra ningún misterio: en general, son los que no saben los que preguntan. Paulo Freire, en diálogo con el educador chileno Antonio Faundez, desbarata esta supuesta evidencia al sostener que formular buenas preguntas requiere un aprendizaje artesanal, de ensayo y error, de trabajo compartido entre maestros y estudiantes».
Paulo Freire y Antonio Faúndez. Por una pedagogía de la pregunta. 1985.
Uno de los puntos de partida la formación de un educador o de una educadora, en una perspectiva liberadora, democrática sería esta cosa aparentemente tan simple: ¿Qué es preguntar?.
Cap III. Dialogicidad. Freire-Pedagogia-Del-Oprimido
«..nos parece indispensable intentar algunas consideraciones en torno de la esencia del diálogo. Profundizaremos las afirmaciones que hicimos con respecto al mismo tema en La educación como práctica de la libertad.
Al intentar un adentramiento en el diálogo, como fenómeno humano, se nos revela la palabra: de la cual podemos decir que es el diálogo mismo. Y, al encontrar en el análisis del diálogo la palabra como algo más que un medio para que éste se produzca, se nos impone buscar, también, sus elementos constitutivos.
Esta búsqueda nos lleva a sorprender en ella dos dimensiones –acción y reflexión– en tal forma solidarias, y en una interacción tan radical que, sacrificada, aunque en parte, una de ellas, se resiente inmediatamente la otra. No hay palabra verdadera que no sea una unión inquebrantable entre acción y reflexión y, por ende, que no sea praxis. De ahí que decir la palabra verdadera sea transformar el mundo». P Freire.
La dialogicidad: Esencia de la educación como práctica de la libertad.
Rita Segato.