Licenciado en Sociología, Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Chile, cuento con experticia en metodologías cualitativas y cuantitativas, tanto en investigación aplicada como en su docencia. Habilidades en diseño, gestión y coordinación de proyectos sociales con enfoque participativo. He diseñado, implementado y evaluado proyectos en el campo de las políticas sociales, en especial las áreas de Juventud/es, Género, Sexualidad y Cultura desde 1997. Dentro de mi formación considero una gama diversa de disciplinas que van desde las herramientas financieras y contables aplicadas a los proyectos sociales (título de Contador Auditor -1990-1993), formación en Ciencias Sociales (Lic. Sociología 1993-1997), Humanidades (Estudios de Mag. en Filosofía 2004-2006) y Salud Mental (Postítulo en Psicoterapia Corporal Neoreichiana dirigido por la Dra. Liliana Acero 2007-2010).
Estudié sociología en la Universidad de Chile entre los años 1993 y 1997. En los últimos años me encuentro vinculado a los Programas de Magister de Psicología Comunitaria en la Universidad de Chile y Magister en Psicología Social de la Universidad Alberto Hurtado desarrollando labores de docencia realizando diversos talleres de investigación. Desde el 2019, en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) me desempeño al alero del Departamento de Formación Pedagógica. Desde el año 2104 formo parte del colectivo de estudio: Tripalio: salud mental y trabajo.
EXPERIENCIA DOCENTE.
2015- a la fecha | Profesor de Seminario de Investigación I y II. Seminario de Tesis I y II. Magister de Psicología social. Universidad Alberto Hurtado |
2015-a la fecha | Profesor de curso de Metodología de Investigación Cualitativa y Proyecto de Tesis. Programa Magíster en Psicología Comunitaria. Universidad de Chile. |
2019 a la fecha | Profesor Departamento de Formación Pedagógica. UMCE. |
2012-2013 | Profesor guía y/o Asesor Metodológico de Tesis del Programa Magíster en Sociologia .Universidad de Chile. |
2011 | Profesor guía y/o Asesor Metodológico de Tesis del Programa Magíster en Psicología Comunitaria.Universidad de Chile. 2006-2011. |
2010 | Profesor de Métodos Cualitativos de Investigación I. Carrera de Sociología.Universidad de Chile. Segundo Semestre de 2010. |
2008 | Profesor de Métodos Cualitativos de Investigación II. Carrera de Sociología.Universidad de Chile. Primer Semestre 2008. |
2007 | Profesor del Electivo Análisis de Discurso en conjunto con el Dr. Manuel Canales. Magíster en Psicología Comunitaria.Universidad de Chile. 2005-2007 |
2006 | Profesor Guía de Tesis. Carrera de Trabajo Social.Universidad Santo Tomás. 2005-2006 |
2005 | Profesor Ayudante cursos de Cierre. Postitulo en Trabajo Social para apoyos familiares del Programa Puente.Universidad de Chile. 2005. |
2005 | Profesor de Métodos Cualitativos de Investigación. Carrera de Trabajo Social.Universidad Santo Tomás. 2005. |
2005 | Asesor metodológico de Tesis. Carrera de Psicología.Universidad Internacional SEK. 2003-2005. |
2005 | Profesor de Métodos Cualitativos de Investigación. Carrera de Psicología.Universidad Internacional SEK. 2003-2005. |
2003 | Profesor de Planificación Estratégica y Trabajo de Grupo. Curso para dirigentes sociales dela IV Región.Universidad de Chile. 2003. |
2002 | Profesor Ayudante de Sociología General. Carrera de Psicología.Universidad Internacional SEK. 2002. |
2001 | Ayudante de Sociología General. Departamento de Sociología.Universidad de Chile. 2001. |
2000 | Ayudante de Análisis de Discurso. Departamento de Sociología.Universidad de Chile. 2000 |
1999 | Ayudante de las cátedras del Postítulo “Nuevos Enfoques para el Trabajo Social”. Facultad de Ciencias Sociales.Universidad de Chile. 1999. |
1998 | Desarrollo y dirección de taller de Diagnóstico Organizacional dentro de la cátedra de Sociología de las Organizaciones. Departamento de Sociología.Universidad de Chile. 1998. |
Tesis guiadas metodologicamente en la Universidad de Chile.
2008 | Noción de comunidad: el caso de los campesinos del poblado de Ixcan en la zona selva, Chiapas, México. Vázquez Gutiérrez, Raúl. |
2008 | Condiciones, limitaciones y potencialidades de la comunidad de canoa para el fortalecimiento del desarrollo turístico local. Alcívar Hernández, Maura. |
2009 | Reflexiones en torno a la integración sociocomunitaria de personas con discapacidad intelectual escuchando la voz de sus protagonistas. Cordeu Cuccia, Cecilia. |
2009 | Agencias internacionales y políticas sociales: el caso de la educación superior chilena. Coo Zúñiga, Mª Paz. |
2009 | Diagnóstico del proyecto Reciclando por un Barrio Mejor en base a los discursos de sus impulsores y de los recolectores primarios. Gasaly Cohn, Carolina. |
2009 | Adulto mayor jubilado de clase media condiciones y transformación de su calidad de vida. Iturra Michea, Ximena |
2009 | Inserción social y sentido de comunidad en la experiencia de inmigración de los colombianos en Chile. Ulloa Moreno, Diana. |
2009 | Estudio del discurso que tienen las madres profesionales de Ñuñoa sobre jugar en la calle como espacio de socialización para el ejercicio y desarrollo de ciudadanía en los niños, desde la perspectiva de derechos. Méndez Vargas, Pamela. |
2009 | Estudio sobre la judializacion del conflicto social en Ñuñoa. Los efectos en la construcción de ciudadanía. Pérez Martínez, Lis. http://blog.pucp.edu.pe/media/3171/20091130-Exposicion%20Lis%20Perez.pdf |
2009 | El discurso de los y las jóvenes ambientalistas, veganos, vegetarianos y animalistas; y la construcción de la identidad juvenil. Vargas Seguel, Patricia Alexandra. |
2009 | Significados del aborto en hombres adolescentes que son parte de la comunidad Club Deportivo Real Eucalipto deLa Pintana.ValenzuelaSantibáñez, Mª Victoria. |
2009 | La construcción del discurso de «Comunidad» existente en el sector de Manquehue. Rodríguez Leighton, José. |
2009 | Representaciones sociales de vivencias de homofobia en varones homosexuales de la ciudad de Concepción (VIII Región), en el contexto de masculinidad hegemónica de Chile. Farfán Vásquez, Andrea. |
2009 | ¿Mejorará la calidad de vida de los beneficiarios del FSV? Reflexiones y experiencias desde la mirada de sus dirigentes. Donoso Marambio, Patricia. |
2009 | Equipos de tratamiento del consumo problemático de drogas de la red de salud: percepciones, dificultades y desafíos ante la ley Nº20.084 sobre responsabilidad penal adolescente. Lobato Concha, Mónica. http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2008/lobato_m/sources/lobato_m.pdf |
Referencias: http://www.facso.uchile.cl/psicologia/postgrado/magister/comunitaria/docs/ca_pc.html
PUBLICACIONES
Hacer un comentario