Esta sección pretende poner a disposición de quien lo requiera, diferentes aportes al desarrollo de la investigación cualitativa (técnicas de producción y análisis, etc).
MATERIALES CÓMO ESCRIBIR UN ARTICULO.
Ver también Lecturas de Metodologías <– pinche aquí.
RECURSO 1. Guía-de-Apoyo-al-Diseño-del-Proyecto-de-Investigacion-Social
RECURSO 2. Propuesta Estudio Identidades Territoriales RM. 2009
RECURSO 3. Ejemplo Guion Estudio Identidad Territorial
RECURSO 4. Guion y procesamiento de entrevistas. 91 pags.
RECURSO 5. Estudio publicado Identidad Territorial-RM. 2009
RECURSO 6. El Problema de Investigación (pistas breves para la formulación de un problema).
RECURSO 7. Como citar en APA. CIS Gino Germani. pdf. Para escribir proyectos y artículos.
RECURSO 8. Un pequeño software para windows que les puede facilitar la transcripción. Se puede programar para hacer loop (repeticiones) y secuencias a su ritmo. Link de descarga: (pinchen el archivo sscriber.tgz) http://www-personal.umich.edu/
https://mastor.cl/blog/2017/01/el-analisis-de-datos-apoyado-por-software-atlas-ti/
LIBROS
I. Descargar. Metodología de la Investigación. Hernandez y otros.
II. Descargar: Técnicas Cualitativas De Investigación Social – Valles
III. Descargar: Introduccion a metodos cualitativos de investigación – Taylor y Bogdan. 344 pags pdf
IV. Descargar:
LIBRO Barley. El antropologo inocente. 235 pags. pdf
V. Observación Participante.
Observación Participante. Cuadernos Metodológicos. Oscar Guasch. 1996.
VI. Apuntes Investigación Cualitativa.
Investigación Cualitativa. Carlos Sandoval. Bogota. 2002. pdf
VII. Etnografia:
VIII. Etimologia.
IX. Descargar: Eco_Umberto-Los_limites_de_la_interpretacion
X. Análisis Crítico de Discurso.“Métodos de análisis crítico del discurso” de Ruth Wodak y Michael Meyer publicado por la Editorial Gedisa el año 2003 (285 páginas).
Los siguientes documentos corresponden a algunas de las clases impartidas desde el año 1998 principalmente en el Departamento de Sociología de la Universidad de Chile y en el Magister de Sociología y Psicología Comunitaria de la misma universidad :
1. Clase Unidad I. Primera clase sociologia. Canales Astorga: «El conocimiento “sociológico” de la sociedad no es el único». 1.CONOCIMIENTO SOCIOLÓGICO/CONOCIMIENTO SOCIAL.Mitos, ritos, religiones/Ideologías, Opinión Pública/Actores sociales-movimientos sociales. 2. CONOCIMIENTO SOCIOLOGICO Y CONOCIMIENTO CIENTIFICO. El paradigma cientifico/ La sociología cientifica/Sociedad y naturaleza.
2. Clase II. Introducción a la Epistemología. Notas sobre Realidad, Ciencia, Positivismo, Fenomenología y Teoría Critica.
3. Clase III. Interpretacion del Sentido Común ¿Qué es el sentido común?. ¿Cómo está organizado y por qué es relevante para el análisis sociológico?. Estos apuntes abordan este asunto reconociendo la dimensión semiótica y simbólica en la comunicación cotidiana. Para este ‘proyecto’ se recurre a una serie de aportes que van desde Freud, Nietzsche, Marx hasta Propp y su ‘morfología del cuento ruso’ así como las elaboraciones actuales.
4. Clase IV. Lo cotidiano. Ficha «Al fin y al cabo todos somos ciudadanos en la república de lo cotidiano». Lo cotidiano como esa serie de eventos conocidos y rutinarios, el lugar de la ‘certeza’ y de ‘lo obvio’ que sin embargo, es transparentado como código desde lo ‘extracotidiano’: la muerte, la catástrofe, la duda, el sueño. Se trata de explorar esta forma de representación desde lo que se concibe como sociologías de la vida cotidiana (Schutz, Goffman, Garfinkel,etc) .
5. Clase Unidad V. Qué es la investigación cualitativa: Se trata de una clase introductoria que plantea la investigación como la producción de ‘(in)vestigios’, es decir, ‘las huellas que una presa deja en el camino’. Por ello las disciplinas y enfoques como la semiología, hermeneutica, fenomenología y otras resultan tan útiles a este saber. Por su parte, la cuestión cuantitativa-cualitativa se puede resumir asi: lo cuantitativo cuenta con números, lo cualitativo cuenta con palabras, ambas son formas de narración.
6. Clase Análisis de Discurso (ficha grupo jovenes sin estudios post medios). Se trata de un trabajo que analiza la microestructura semántica de un texto, en este caso de un grupo de discusión cuyos participantes son jóvenes ‘sin estudios postmedios’. De lo que se trata es de sumergirse en la dimensión semiótica de la transcripción para generar material para la comprensión e interpretación.
7. Clase Proposiciones básicas de una Sociología del Discurso
8. Clase Signo e Interpretación Freud Marx Nietzsche
9. Clase (Ficha efectos de verosimilitud. J Ibañez)
10. Clase La pragmática del discurso. Fichas
11. Clase Análisis Critico de Discurso de la Prensa
12. Clase ANALISIS DE TRANSCRIPCIONES El modelo estructural Martinic-Greimas-Barthes
13.Guia-y-herramientas-de-analisis-de-prensa-en-base-a-acd-sept-2017
14. clase El Moderador (cuadro)
15. Clase presentación de resultados (estudio convivencia escolar)
BIBLIOGRAFÍA DE CURSOS:
Grupo de Discusión, Grupo Focal:
Juan Manuel Delgado y Juan Gutiérrez. Métodos y técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Editores: Editorial Síntesis. Madrid. 1994.
Manuel García Ferrando, Jesús Ibañez y Francisco Alvira (Compilación). El análisis dela Realidad Social.Métodos y Técnicas de Investigación.
Valles, Miguel.Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional, Síntesis, 1997.
Canales, M. y Peinado, Anselmo. Grupos de Discusión. En Métodos y técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Editores: Juan Manuel Delgado y Juan Gutiérrez. Editorial Síntesis. Madrid. 1994.
Canales Manuel (comp.) Metodología de Investigación Social. Introducción a los Oficios. Editorial LOM, Santiago, 2006.
Canales, M. El Grupo de Discusión y el Grupo Focal. Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. LOM. 2006.
TECNICAS. El Grupo de Discusión. M Canales. Rev Sociología Nº 9. 12 pag.
Canales, M. “Sociología dela Vida Cotidiana”. En: Dimensiones Actuales dela Sociología. CompiladoresGarretón, M.; Mella, O. Bravo y Allende Editores.1995. (12 págs.) Canales. Art Sociologia de la Vida Cotidiana
Canales, M., J. Luzoro, P. Valdivieso, M. Astorga. “Lo que Encierra el Cigarro. Consumo de tabaco entre adolescentes escolarizados”. Revista Enfoques Educacionales. Universidad de Chile. Año 2000. (20 pags.).
Informes PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 1998- 2000- 2002-2004-2006
Cap.4 Inseguridad La subjetividad vulnerada. Informe PNUD 1998
Cap.5 El Miedo al Otro. Informe PNUD 1998
Historia de vida
Balán, J. y Jelin, E (1979) La estructura social en la biografía personal, Estudios CEDES, volumen 2, número 9,
Márquez, F. “Relatos de vida entrecruzados: trayectorias sociales de familia”, en Revista digital de Antropología Urbana, UAHC. http://www.antropologiaurbana.cl/pdfs/art_y_ens/relatos_de_vida_entrecruzados.pdf
Revista PROPOSICIONES 29 (1999). Historias y relatos de vida: investigación y práctica en las Ciencias Sociales, SUR Ediciones, Santiago.
Producción de Datos, Entrevista:
Agar Lorenzo. “Ética de la investigación en ciencias sociales en el contexto de la globalización: de la investigación cuantitativa a la cualitativa” Acta bioéthica v.10 n.1 Santiago, 2004. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S1726-569X2004000100008&script=sci_arttext
Merlinsky, G. (2006) “La entrevista como forma de conocimiento y como texto negociado”, en Cinta Moebio 27, Santiago. http://www.moebio.uchile.cl/27/merlinsky.pdf
Sánchez – Parga, J. (1989) La observación, la memoria y la palabra, Editorial Centro Andino de Acción Popular, Quito.
Tarrés, M. L. (2004) Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social, El Colegio de México/Porrua, Ciudad de México.
Taylor, S. & Bodgan, R. (1986) Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación, Editorial Paidós, Buenos Aires.
Análisis de contenido
El análisis cualitativo de contenido es una aproximación empírica y metodológicamente controlada de textos al interior de sus contextos de comunicación, El Análisis de Contenido (AC) se configura, como una técnica, sistemática, cualitativa y/o cuantitativa que trabaja con materiales representativos (mensajes, textos o discursos), marcada por la exhaustividad. El AC es un conjunto de procedimientos interpretativos de productos comunicativos y que, basados en técnicas de medida, a veces cuantitativas (estadísticas basadas en el recuento de unidades), a veces cualitativas (lógicas basadas en la combinación de categorías) tienen por objeto elaborar y procesar datos relevantes sobre las condiciones mismas en que se han producido aquellos textos, o sobre las condiciones que puedan darse para su empleo posterior (Piñuel, 2002). Así el AC puede concebirse como un conjunto de procedimientos que tienen como objetivo la producción de un metatexto analítico (Navarro, 1994).
Piñuel, J.L. (2002) “Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido”, en Estudios de Sociolingüística 3, Universidad Complutense de Madrid. http://web.jet.es/pinuel.raigada/A.Contenido.pdf
Pablo Navarro, Capitolina Díaz. El Análisis de Contenido. En Métodos y técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Editores: Juan Manuel Delgado y Juan Gutiérrez. Editorial Síntesis. Madrid. 1994. Pág 177 – 224.
Taller (autores de apoyo):
Barthes, Roland.La Aventura Semiológica.Paidós Comunicación. 1990.
De Saussare, F. Curso de Lingüística General. Losada. 1974
Greimas, A.J.La Semiótica del Texto. Paidos Comunicación. 1976.
Greimas, A J. Semántica Estructural. Investigación Metodológica. Editorial Gredos. Madrid. 1976
Levi Strauss, C. Antropología Estructural. Paidos. Varias ediciones.
Lozano, Jorge; Peña, Cristina; Abril, Gonzalo. Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Editorial Cátedra. 1993.
Martinic, S. El Estudio de las Representaciones y el Análisis Estructural de Discurso. Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. LOM. 2006. Págs. 299 – 319.
Ricoeur, P. Teoría dela Interpretación. Discursoy Excedente de Sentido. Siglo XXI. 1995.
Ricoeur, P. El Conflicto de las Interpretaciones. Ensayos de Hermenéutica. Fondo de Cultura Económica. 2003
Ricoeur, P. Del texto a la acción. Fondo de Cultura Económica. 2006
T.Van Dijk, Estructuras y Funciones del Discurso. Siglo XXI editores. 1983.
Wodak, R.; Meyer, M. Métodos de Análisis Crítico del Discurso. Gedisa. 2003
Voloshinov; V. El Signo Ideológico yla Filosofíadel Lenguaje. Nueva Visión. 1976.
Ver PROGRAMAS de clases:
Departamento de Sociología Universidad de Chile: Sociología programa metodos cualitativos agosto 2008
Escuela de Postgrado Universidad de Chile: Magister Psic Comunitaria Taller de Apoyo Metodológico 2011
Software Cualitativo
Manuales y el Demo de Atlast.ti :
http://www.atlasti.com/demo.html
Otras opciones:
Nvivo también tiene una versión de prueba completa pero dura sólo 30
días:
http://www.qsrinternational.com/products_nvivo.aspx
Maxqda:
http://www.maxqda.com/downloads/demo
Ethnograph 6:
http://www.qualisresearch.com/
SPSS:
LIBRO: http://www.listinet.
Hacer un comentario