Para aprender a usarlo y practicarlo. (puedes enviarme un mail: astorga.marcelo@gmail.com)
El software ATLAS.ti es un programa de apoyo a la comprensión e interpretación de los datos cualitativos. Más allá de sus virtudes para ordenar y procesar información, se ha de dejar claro que se trata de una herramienta que no define los resultados del estudio ni la teoría a desplegar. Martinez (2001) refiriéndose al uso de Atlasti señala que la teoría es una construcción mental, es una invención y no un descubrimiento o inducción, por tanto, no existen reglas ni patrones específicos cuya aplicación mecánica produzca teorías científicas para los datos levantados en un estudio específico. En otras palabras, se llega a una teoría mediante la imaginación creativa o “buen tino” incluso en la teoría fundamentada (Strauss&Corbin, 2002). Además, el software no puede tomarse en modo alguno como un sustituto de la acción intencional del investigador al establecer las relaciones (Klüber, 2014). Esto tiene varias consecuencias para la práctica. No existe de modo alguno la obligación científica de procesar de un modo único los datos disponibles, es decir, que esto se hará de acuerdo a la pertinencia y objetivos del estudio, los cuales son abordados por el equipo de investigación respectivo.
En septiembre de 2020 apareció la versión 9, y por lo que se aprecia desde la versión 8, el desarrollo del software estaría apuntando a un modo de trabajo muy similar a la versión disponible para MAC en cuanto a su presentación. No obstante estas mejoras para el usuario (entre otros se incluye tb la posibilidad de trabajar con contenidos de twitter desde V8) siempre se ha de mantener la cautela respecto a interpretaciones automáticas en base a las herramientas que el software provee como el anàlisis de entidades y sentimientos.
Guía rápida Atlas.ti 8 (Inglés)_a8_en
Manual Atlas.ti 8 Full English
Atender un material que pueda ser masivamente conocido, como son las canciones populares, permite ir al núcleo del aprendizaje, esto es, comprender el mecanismo de trabajo subyacente y las herramientas de análisis disponibles. El caso de Los Prisioneros puede ser ilustrativo al respecto.
Las 34 canciones descargables: AQUI:
La cultura de la basura (1987).
La exploración del material permite generar un primer sistema de codificación para levantar una lectura.
Para reproducir canciones de Los Prisioneros. AQUI.
PDF. Enseñar ATLAS.ti- uso de canciones y su análisis como artefacto cultural. M. Astorga. 2020.
La discusión conceptual sobre la «felicidad».
El Debate: El Informe 2012: “Bienestar subjetivo: el desafío de repensar el desarrollo” dialoga con la noción trivial de felicidad incluyendo la evaluación de la sociedad en que vivimos desarrollando la idea de bienestar subjetivo.
Conclusión del Informe PNUD 2012: El bienestar subjetivo está desigualmente distribuido en la población.
Dentro de los numerosos datos aportados por el Informe cabe notar la cuestión de la desigualdad expresada en las cinco capacidades claves a la hora de construir bienestar subjetivo en Chile de acuerdo al documento: ‘tener las necesidades físicas y materiales básicas satisfechas’, ‘gozar de una buena salud’, ‘tener vínculos significativos con los demás’, ‘sentirse respetado en dignidad y derechos’ y ‘tener un proyecto de vida definido’. Un par de datos:
Vínculos significativos: La declaración de soledad aumenta en la medida que disminuye el nivel socioeconómico. Mientras un 14% de las personas pertenecientes al grupo ABC1 se declara muy de acuerdo o de acuerdo con la afirmación ‘frecuentemente me siento solo’, esta cifra aumenta a un 42% en el grupo socioeconómico E.
Otro dato es la enorme segmentación social en torno a la percepción de injusticia. El ítem “Probabilidades de éxito al reclamar ante situaciones de maltrato” marca una diferencia de 40 puntos entre el Estrato ABC1 y el E. Ver cuadro.
Rascarse con las propias uñas, es la lectura que hace un columnista de El Mostrador para sintetizar la radiografía de la sociedad chilena que hace este Informe y de paso lanza la pregunta: ¿podemos a nivel individual presentar elevados niveles de felicidad cuando nuestro entorno no nos agrada?.Así, más allá de la discusión sobre la felicidad (ver artículo de Sonia Pérez: Pobre pero…feliz?), cabe preguntarse por las llamadas Paradojas del Malestar en Chile como lo expresa Roberto Aceituno, psicoanalista de la U de Chile. Si para algo nos sirven las paradojas es para pensar las cosas de otro modo señala Aceituno, a propósito del curioso panorama de un estado de satisfacción individual relativamente alto al mismo tiempo de un descrédito tanto o más relevante frente a las instituciones, particularmente políticas (Estado, partidos, congreso, Justicia). “Las condiciones extremas del malestar en la cultura exigen entonces que, en el ‘reparto de lo sensible’-, por utilizar la feliz expresión de Jacques Ranciere, el malestar cotidiano admita otro orden de visibilidad, ahí mismo donde las oposiciones entre lo aparentemente interior de la experiencia subjetiva y lo aparentemente exterior de la vida social se reorganicen en una complejidad investigativa.
Descargar Informe Completo Pnud Bienestar Subjetivo 2012.
Parte 1. Subjetividad y Felicidad. 2012. 24 pgs. pdf
parte 2. La felicidad en el horizonte de vida de chilenos
parte 3. Las dinamicas de la subjetividad. pdf
parte 4. Capacidades y bienestar subjetivo. pdf
parte 6. Practicas cotidianas de bienestar subjetivo. pdf
parte 7. Bienestar subjetivo y politicas publicas. pdf
parte 8. Los desafios del bienestar y el malestar. pdf
En el ejercicio (con ATLAS.ti 8) podemos revisar la conceptualización en torno al problema de la felicidad en Aristóteles y en el Informe del PNUD 2012 utilizando la herramienta de autocodificación, para ello buscamos y codificamos «Felicidad», «Justicia» y «Eudaimonía» en el texto de Aristoteles, así como «Malestar», «Sufrimiento», «Desarrollo» pensando en el informe del PNUD : Descargar: Etica-a-Nicomaco-Aristoteles-PDF.
Sobre la codificación:
Guía rápida Atlas.ti 8 (Inglés)_a8_en
Manual Atlas.ti 8 Full English
Descargar Apuntes PPT:
El levantamiento de códigos. Uno de los aspectos claves del apoyo que un software brinda (ya sea ATLAS.ti u otros) es el proceso de codificación. La selección de elementos del material con el que se trabaja (documentos primarios) ya sea una palabra o frase corta que simbólicamente representa un elemento síntesis de carácter sobresaliente, que captura cierta esencia y/o evoca algún atributo en el corpus textual o de datos visuales obedece siempre a un acto interpretativo, por lo que no existe una única forma de codificar. En general, este va a depender de la referencia disciplinar, los supuestos ontológicos, las orientaciones epistemológicas, las teorías y los marcos conceptuales.
Levantar un código forma parte de una operación fundamental de traducción. Siguiendo el aporte de la lingüística a las ciencias sociales se trata de generar un sistema lector que haga posible comprender e interpretar un texto social. Se trata de un procedimiento que se sostiene en una teoría de conjuntos básica, esto es, identificar elementos e inferir a que conjuntos pertenecerían. Generar un sistema de codificación es una puerta de entrada a un texto o sistema que nos resulta extraño (por ello se hace necesario una traducción).
En otras palabras, lo que aparece como ruido (en el caso de los lenguajes desconocidos se hace evidente) es reconsiderado como información cuando el sistema lector es el adecuado.El caso de la piedra de Rosetta (196 AC) exhibida en el museo británico y decodificada por Champollion en 1822 (sin ATLAS.ti) puede ser un caso ejemplar de esta operación. Los desafíos que se encuentran en los orígenes de la antropología pueden ser pensados también como un referente del procedimiento que le inspira, se trata de conocer lo extraño para entender (o controlar). En suma un buen sistema de codificación hará visible, legible y comprensible para un lector el orden que subyace en el texto (de todo tipo), permitiendo generar los procesos de inferencia que permitan acceder a los significados y sentidos que allí se presentan.
Ejemplo Codificación PELICULAS 250bestmoviesmap_HQ
VIDEOS Y MANUAL.
Georeferenciación con Atlas.ti 8.
https://youtu.be/aseCDVa7GFk
Qyery Tool (búsqueda) con Atlas.ti 8.
https://youtu.be/BKIv-KnIXp8
Atlas.ti 8 Importar códigos para Mac
https://youtu.be/8buC9j5I63Y
ATLAS.ti 8. Encuestas.
Manual. Explicación importacion de encuestas.
BIBLIOGRAFIA.
Bonilla-García, M; López-Suárez, A. (2016) Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta moebio 57: 305-315. http://www.moebio.uchile.cl/57/bonilla.html
Klüber, T. (2014) Atlas.ti as a tool for analysis of qualitative research according phenomenological approach ETD: Educaçao Temática Digital, ISSN-e 1676-2592, Vol. 16, Nº. 1, 2014. Kluber. ATLAS.ti COMO INSTRUMENTO DE ANALISE EM PESQUISA QUALITATIVA DE ABORDAGEM FENOMENOLO?GICA
Martinez, M (2001). Uso del Programa Computacional Atlas.ti de Thomas Mühr (Univ. de Berlín) en la estructuración teórica de “datos” cualitativos.
Neringa Kalpokaite. Tesis doctoral. Carct Psicosociales del liderazgo politico.477 pgs.
Pastor, L y otros. Investigación Cualitativa: Mapas Conceptuales Generados A Partir Del Software Atlas.Ti Y El Aprendizaje Significativo De Los Investigadores. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue, Argentina.Investigadores y Mapas conceptuales ATLAS.ti. 2012. pdf
Sabariego, Vilà Baños, Sandín (2014). El análisis cualitativo de datos con ATLAS.ti. REIRE. REVISTA D’INNOVACIÓ I RECERCA EN EDUCACIÓ. Vol. 7, Nº. 2, 2014. Marta Sabariego-Puig, Ruth Vila?-Ban?os y M. Paz Sandi?n-Esteban. El ana?lisis cualitativo de datos con ATLAS.ti
Teoría Fundamentada y Atlas.Ti: Recursos Metodológicos Para La Investigación Educativa. San Martín, D. (2014). Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 104-122.Teoria fundamentada y atlasti. 2014. 19 pgs.
Penalva. Clemente. Postcodificacion y analisis de datos textuales. 2003. pdf.
VER también sección: Taller de Investigación.
PROYECTOS DESARROLLADOS CON ATLAS.TI. RESEÑADOS EN SITIO WEB.
Reseña de proyectos en español.
ATLAS.ti como posibilidad para el docente investigador de representaciones sociales.
El comportamiento amoroso de pareja y el uso de ATLAS.ti.