Para pensar lo biográfico.
En lo que sigue apuntaremos algunos elementos del enfoque (referencias bibliográficas y documentales), entendiendo que la narración de la historia de una vida, o parte de ella, como estrategia metodológica ha sido reconocida como un lugar privilegiado para explorar preguntas que intentan articular experiencias subjetivas y prácticas sociales (Sharim, 2001; Cornejo, 2006; Cornejo, Mendoza & Rojas, 2008; Bernasconi, 2011).
El relato de vida aparece del todo pertinente no sólo como una metodología sino como un enfoque que tiene por foco la historia vivida a través de un relato que surge a petición de un investigador. Siendo el relato, el resultado de una forma particular de entrevista (narrativa) concentrada en la experiencia. Lo que aporta un relato de vida es la dimensión diacrónica de tal experiencia, una lógica de acción dentro de un desarrollo biográfico, constituyendo relatos de prácticas en situación que a su vez permiten hallar la estructura diacrónica de la historia reconstruida (Bertaux, 2005).
El relato de vida y el Biograma Socioclínico.
El uso de fuentes. En Neurosis de Clase (1986), De Gaulejac utiliza el trabajo de Annie Ernaux, escritora francesa para ilustrar su tesis sobre el conflicto psíquico en los procesos de movilidad social. Ver 18 pgs del análisis de De Gaulejac en función del texto «Los armarios vacíos» (1974) y «El lugar» (1983). En el extracto vemos la culpa, el odio, el descubrimiento de las clases sociales.
Una entrevista a esta Annie Ernaux podemos encontrarla en el siguiente link. Novhttps://www.letraslibres.com/espana-mexico/revista/entrevista-annie-ernaux-no-es-posible-contar-una-vida-sin-abordar-la-parte-politica 2019.
«Quería integrar una vida, la mía, sin entrar en los detalles psicológicos, mi recorrido vital, en el interior de la historia general de Francia desde el momento en que tengo uso de razón, es decir, desde los cuatro o cinco años, hasta hoy. No sabía dónde se encontraría hoy esa vida, así que seguí hasta el final. Cuando llegara al final, quería que estuvieran juntas la vida y la historia. Ese era el proyecto. Y era diferente del proyecto autobiográfico habitual en el que se cuenta la vida propia y aparece el mundo que está alrededor. En mi caso es el mundo y mi vida en el interior, indisociables en cierto modo». A. Ernaux.
Sobre La fotografía.
«La foto es muy elocuente sociológicamente, da información sobre el cuerpo, sobre la postura, sobre la decoración, sobre cómo se vestía… es al mismo tiempo un signo del tiempo y un signo metafísico, porque siempre es el pasado». A. Ernaux.
Un documento histórico biográfico.
La serie Seven Up (1964) originada por Granada Tv y luego continuada por la BBC a través del trabajo de Michael Apted, es un Documental que reunió en su origen a 14 niños de diferentes sectores socio-económicos de la sociedad británica, que contaban todos en dicha época con 7 años de edad. A lo largo de casi 60 años, los capítulos tratan de entrevistas cada 7 años aprox. a tales participantes: 1970, 1978, 1984, 1991 (hasta aquí con subtitulos),.. 2019.
La hipótesis original de Seven Up! es que la estructura de clases es tan fuerte en el Reino Unido que el camino de vida de una persona se establecería al nacer.
Un diario de vida.
Extracto de la hoy antropóloga Francisca Marquez.