¿»Millenials»?. «Estas nomenclaturas, tal como circulan hoy en los medios de comunicación de masas, no operan como categorías científicas. Porque se dice cualquier cosa sobre lo que sería un millennial, un Y o un Z, no hay el más mínimo consenso sobre su ubicación, carácter y cobertura, y se muestra poco o nada de trabajo empírico que respalde lo que se dice, o al menos que avale o adapte el traslado de su uso a la realidad latinoamericana y chilena. Por otro lado, su uso cotidiano destaca fundamentalmente como estigma de lo que desde tiempos pretéritos se ha llamado el “joven problema”. Por lo mismo, son muchos los que al tratar de definir defectos en un joven particular, como la irresponsabilidad, la inconstancia o la indolencia, no encuentran nada mejor que englobar dichos defectos como marca generacional “es que el muchacho es millennial”. Pero no nos confundamos, han sido varios los cientistas sociales que han producido conocimiento a partir de la categoría generación, y lo han hecho seriamente y conscientes de las posibilidades y límites de un enfoque generacional. Cómo diría un clásico de la sociología, Karl Mannheim, la generación es una categoría que resulta útil si se problematiza en función de la complejidad social y la historia. Por sí misma no responde nada, hay que utilizarla atendiendo a los contextos y a las múltiples diferenciaciones, confrontaciones y desigualdades que se producen socialmente. De lo contrario, estamos haciendo una suerte de “horóscopo chino”. O lo que es peor: un comodín conceptual para estigmatizar a los jóvenes». Victor Muñoz Tamayo. Historiador, Director Centro de Estudios de la Juventud, Universidad Católica Silva Henríquez. Columna.
El concepto de generación tiene una rica tradición en Cs Sociales: Comte (1842), Dilthey (1883), Mannheim (1928), Ortega y Gasset (1933), Sauvy (1959), Mendel (1971), Abrams (1982), Attias-Donfut (1988), Bauman (2007), entre otros. Curiosamente, su popularización actual no proviene de ella, si no por fuera, de parte de dos consultores: William Strauss (director de Teatro) y Neil Howe (con estudios en literatura) en un discutible proyecto, ambos autores publican un best seller en 1991 que reconstruye la historia de USA en base a generaciones según fechas de nacimiento, perspectiva que justifican teoricamente aludiendo a Ortega y Gasset y Mannheim: » Our theory of generations is, in effect, two related theories, the merging of two separate traditions of scholarship. First, building on the «generations approach» (a mostly European school of sociology pioneered by Karl Mannheim, Jose Ortega y Gasset, and others)». Al menos curioso (Jose y Karl, revolcándose en sus tumbas).
Esto considerando que Mannheim inicia su articulo de 1928 denominado «el problema de las generaciones», justamente criticando el enfoque positivista. Sobre los positivistas dice: «Había algo común en el planteamiento que todos ellos hacían del problema. En el fondo de la cuestión estaba el afán por encontrar una ley general del ritmo de la historia, y de encontrarla a base de la ley biológica de la limitada duración de la vida del hombre y del hecho de la edad y sus etapas». Las cursivas en el original.
Como bien reseñan Zavala y Frias (2018): «Strauss y Howe utilizaron una perspectiva histórica para levantar las categorías generacionales, basada en el análisis de la historia de Estados Unidos, partiendo desde Inglaterra, desde el año 1500 hasta la actualidad, con un afán predictivo, definiendo cinco arquetipos en base a los cuales se construyen categorías generacionales epocales. En la actualidad, los cinco grupos identificados son: Silentes o Veteranos, Baby Boomers, Generación X, Millennials, y Homelanders, asociándoles a cada uno ciertos valores y expectativas» .
Lo notable de Strauss y Howe es haber logrado un importante exito en base a un texto de cerca de 500 paginas que recorre la historia de USA y más allá (Beyond – 2069) instalando la idea de ciclos y arquetipos. Es nuestra responsabilidad entonces, el hacernos cargo de como evitar transplantar conceptos para otras realidades sin vigilancia epistemológica, sobretodo cuando no tienen que ver con nuestra historia.
Otro extracto del libro de Strauss y Howe:
Ver Documental Descomedidos y Chascones (1973).
Retrata jóvenes de distintas clases sociales y políticas, y recoge sus impresiones sobre el contexto en el que viven. El documental, filmado entre 1971 y 1972, se nutre de las convulsiones y transformaciones que suceden a nivel social en la juventud.
Tras las lineas. Podcast Programa M.A Garretón.