Video entrevista artículo en preparación: El trabajo de Verónica. Un caso de judicialización de sufrimiento laboral. PDF. 73 pgs.
20 minutos de extractos de entrevistas para un caso de judicialización de sufrimiento laboral por medio de Tutela Laboral. El video recoge tres momentos; 25 octubre de 2018, 26 de noviembre de 2018, 18 de marzo de 2019. Minuto 0.31: El trabajo con el perito. Minuto 10.45. Actitud descalificadora de tribunal para lograr la conciliación y desvalorizar la demanda. Minuto 13.30. Impacto de la ley 20.603 en sobrecarga. Minuto 19.00. "Usted no crea que se va a llevar dinero de esto". Audio intervenciones de la Jueza en audiencia preparatoria (junio de 2018).
El mundo del trabajo ocupa un importante lugar como promotor u obstaculizador de nuestra salud mental.
Si deseas compartir experiencias, intercambiar recursos (información, apoyo, reflexiones), o simplemente participar escuchando a través de herramientas de la sociología clínica y el socioanálisis, te invitamos a conversar sobre experiencias laborales desde nuestras profesiones y oficios.
Temas: Sufrimiento y placer en el trabajo, autoridad vertical y horizontal, cooperación, justicia organizacional, género y generación, clases sociales, sufrimiento ético, hiperactividad profesional, trabajo vivo.
Contacto: marcelo.astorga@u.uchile.cl
Conversaciones sobre trabajo y subjetividad: Análisis de Rol. Se trata de una herramienta que aporta el socioanálisis para comprender los procesos y el sentido del trabajo. Permite otorgar insumos para la elaboración de situaciones vividas en los lugares de trabajo aportando a la búsqueda de respuestas.
Ejemplo de caso: «En el dibujo aparece un joven encerrado por una cadena que simboliza para los Directores el centro de su labor. Los eslabones de la cadena representan el “trabajo en equipo” que caracteriza su trabajo. Sin embargo, a través del análisis del dibujo constatan que esta labor está principalmente al servicio de encerrar y encadenar al joven, más que proveer oportunidades de desarrollo, que en el dibujo están todas fuera del espacio en el que el joven permanece. Tomar consciencia del sentido simbólico de la cadena como función de aprisionamiento resultó una experiencia perturbadora para el grupo».
Ver también: Acuña y Sanfuentes (2013). Métodos socioanalíticos para la gestión y el cambio en las organizaciones. Ed Universitaria.
El Contexto actual.
Las transformaciones del trabajo en el país y su impacto en la subjetividad, han sido investigadas desde diversas perspectivas y focos dando cuenta de un escenario preocupante respecto al modo en que el trabajo está impactando en la salud mental de la población chilena. Las investigaciones sobre las transformaciones de las empresas chilenas (Ramos; 2005, 2012), los estudios sobre malestar docente (Cornejo, 2008), el levantamiento desarrollado por el MINSAL a través de la Encuesta Nacional de Trabajo y Salud (ENETS, 2010), los resultados arrojados en torno a la posibilidad de ejercer derechos laborales en la Encuesta Nacional de Derechos Humanos (2011, 2013, 2015), las investigaciones y reflexiones sobre narrativas, identidades de los trabajadores, desmesura laboral y autoridad (Stecher, 2009, 2011, 2012); (Sisto, 2008, 2010, 2014); (Araujo, 2012, 2016) así como estudios desde la perspectiva de los riesgos psicosociales en el trabajo (Pérez Franco, 2016), entre otros, logran perfilar un campo de problemas que invita a profundizar las investigaciones en torno al trabajo en la vida de los chilenos. De paso, se trata de antecedentes que abren la discusión en torno a los debates sobre el descentramiento del trabajo (De la Garza, 2003) dando cuenta de, como señala Godoy (2014), no se debe confundir la pérdida de consistencia del empleo que acarrea la flexibilización, con el hecho hipotético que el trabajo haya perdido centralidad en la vida de las personas. El trabajo es central en la estructuración de los tiempos y trayectos en el espacio social, incluso desdibujando los límites entre la vida laboral y no laboral.
El premiado corto de Santiago Bou Grasso (2008): «El empleo», puede ilustrar parte de esta temática:
BIBLIOGRAFIA PARA COMPARTIR.
Este espacio reúne reflexiones sobre relatos de vida, sufrimiento y salud mental en el trabajo, principalmente gracias al apoyo de Tripalio Grupo de Estudio sobre Sufrimiento, Salud Mental y Trabajo originado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile en el año 2014.
Congreso TAS 2016. 366 págs.
https://mastor.cl/blog/2016/09/estado-del-arte-subjetividad-y-trabajo-en-chile/
https://mastor.cl/blog/2017/11/libro-clinicas-del-trabajo-teoria-e-intervenciones/
https://mastor.cl/blog/2016/10/la-relacion-suicidio-y-trabajo-en-ix-congreso-de-sociologia-de-talca/
https://mastor.cl/blog/2018/02/dubet-experiencias-de-injusticias/
https://mastor.cl/blog/2018/02/emmanuel-renault-sufrimiento-social-e-injusticia/
https://mastor.cl/blog/2017/12/relatos-de-vida-y-sufrimiento-laboral-reflexiones-metodologicas-en-alas-2017/
https://mastor.cl/blog/2016/10/hacia-una-sociologia-del-sufrimiento/
https://mastor.cl/blog/2016/09/simposio-tas-2016/
https://mastor.cl/blog/2015/11/iv-congreso-de-psicodinamica-y-clinica-del-trabajo-manaos-brasil/
https://mastor.cl/blog/2015/04/el-suicidio-como-analizador-del-trabajo-en-chile/
La pregunta por la salud mental de las y los trabajadore/es chilena/os en el modelo de relaciones laborales vigente desde la dictadura nace bajo la constatación epidemiológica de una alta prevalencia de enfermedades y trastornos de salud mental que pudiesen estar asociados al mundo del trabajo, el empleo y en su contexto mayor al modelo económico neoliberal existente en nuestro país, lo que resulta a su vez atravesado por la existencia de un paradigma de salud mental adaptacionista al mercado de trabajo, el cual reforzaría el subregistro de las enfermedades ocupacionales y particularmente las mentales.
VIDEOS:
Dejours en Argentina:
Miriam Wlosko de la Universidad Nacional de Lanús, Argentina:
Entrevistas:
ARTICULOS:
https://mastor.cl/blog/2014/05/trabajo-y-desarrollo-humano-una-relacion-complicada/
Hacer un comentario